_
_
_
_

Draghi ante el Parlamento Europeo

Tras las elecciones en Alemania del fin de semana, ahora Draghi. El presidente del BCE en su comparecencia ayer ante el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo parecía querer frenar la reciente y renovada fortaleza del EUR. Siempre hemos sostenido que el plan de "normalización" de la política monetaria pasa irremediablemente con algo casi más importante: una normalización "ordenada" de la cotización del EUR. La insistencia ayer de Draghi en la necesidad de mantener una política expansiva, parece ahondar en ello.

El principal mensaje es que retrasó a diciembre (la reunión del Consejo de Gobierno del 14) el posible anuncio de un posible "tapering": «...decidiremos a final de año sobre una recalibración de nuestros instrumentos para mantener el grado de apoyo monetario que la economía de la zona euro todavía necesita para completar su transición hacia un crecimiento más equilibrado...» frente a las declaraciones del pasado 7 de septiembre en las que indicaba que "... las discusiones tendrán lugar en otoño, probablemente".

El hecho de que indique que "... la reciente volatilidad del tipo de cambio representa una fuente de incertidumbre que requiere monitorización en relación a sus posibles implicaciones para la previsión sobre la estabilidad de los precios a medio plazo" pone en relación la importancia del tipo de cambio y lo que es más importante, como su evolución reciente es desfavorable para lograr el objetivo de inflación y con ello del proceso de "normalización de la política monetaria. Finalizó con "... todavía es necesario un grado sustancial de acomodación monetaria para que se materialice la trayectoria ascendente de la inflación".

En medio de todo ello, el último informe del BIS (Banco Internacional de Pagos) alerta que, tras una larga década de laxa política monetaria, los préstamos apalancados ("bonos basura") se está emitiendo con cláusulas cada vez menos estrictas y que en las bolsas "los inversores recurrieron a un volumen récord de acciones compradas a crédito para reforzar sus inversiones". Advierte de que, atendiendo a medidas como la relación entre el precio de las acciones y los beneficios de las compañías (PER) «... las cotizaciones bursátiles podrían ser extremas»

Tras la comparecencia de ayer de Mario Draghi, el euro cae un 0,9%, hasta la zona de los 1,1830-40 dólares. Señalar que también la entrada de los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) como tercera fuerza política en el Bundestag empañando la victoria de Merkel contribuyó parcialmente a la caída del EUR en los primeros instante de la sesión de ayer. Con todo ello, parece que se quiere cumplir con el guion: corrección puntual del EUR hacia la zona de los 1,16-1,17 para posterior reanudación de la tendencia de apreciación del EUR a medio/largo plazo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_