_
_
_
_
La tribuna de los fondos
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cómo asegurarse el futuro con las pensiones privadas

Los planes alternativos al sistema público serán imprescindibles dado el envejecimiento poblacional

Stevepb (Pixabay)

En un mundo cambiante, uno de los mayores retos a los que deben enfrentarse los Estados desarrollados es el de establecer un sistema público de pensiones que sea capaz de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Según el INE, la población mayor de 67 años pasará del 17% actual a superar el 30 % de la población para 2050. Cada vez está más claro que para tener una jubilación tranquila no bastará con percibir las prestaciones del sistema de pensiones público sino que deberemos complementarlo con otros instrumentos de ahorro.

Los sistemas de pensiones privados son una alternativa de inversión bastante desconocida en España, ya que según los últimos datos de la Encuesta Financiera de las Familias realizada por el Banco de España, de la riqueza neta de una familia media, que consiste en 119.400 euros aproximadamente, solo 10.000 se destinan a planes de pensiones o seguros de vida. Su atractiva fiscalidad, que permite el traspaso entre planes de pensiones exento de tributación, la completa flexibilidad a la hora de elegir el sistema de aportaciones o la posibilidad de desgravarse las aportaciones anuales en la declaración del IRPF hacen de este instrumento financiero uno de los más interesantes cuando se trata de ahorrar a largo plazo.

El catálogo de planes de pensiones da flexibilidad para decidir la estrategia de inversión, desde los planes de pensiones más orientados al largo plazo, que invierten todo su patrimonio en renta variable hasta los más conservadores y orientados a conseguir simplemente una rentabilidad ligeramente adicional a la que aportaría un depósito. Incluso si queremos seguir la estrategia de un fondo de inversión podemos encontrar planes de pensiones que simplemente replican a otros fondos con el objetivo de obtener sus rentabilidades con la fiscalidad favorable de los planes.

Ese es el caso de Gesconsult, que tiene dos planes de pensiones que toman como referencia la estrategia de sus dos fondos mixtos que cuentan con un largo historial de rentabilidad consistente, gestionados de forma flexible buscando adaptarse a los diferentes entornos de mercado y sacar el máximo partido de cada escenario.

Faltaríamos a la verdad si no explicamos que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los planes de pensiones privados son sus pobres rentabilidades: en la última década el rendimiento anual medio ha sido del 2,24%, que no habría bastado para compensar el aumento de los precios. Pero esto no justifica el rechazo que han tenido: como ocurre con los fondos de inversión, con el estudio de las diversas alternativas existentes, valorando las diferentes estrategias de inversión que siguen los equipos gestores o su comportamiento en el pasado consiguen encontrar un plan por encima de esa media y obtener unos retornos bastante interesantes de manera sostenida en el tiempo e incluso superiores a los que se pueden derivar de otros instrumentos de ahorro.

Por tanto, como ocurre con todo lo relacionado con la inversión de los ahorros personales la clave está en un adecuado asesoramiento financiero que permita encontrar planes de pensiones que se salgan de la media, con un adecuado control del riesgo así como con una visión orientada al largo plazo. La confianza en el equipo gestor es lo más importante; se deben buscar equipos con una filosofía adecuada y basada siempre en un estudio fundamental de las compañías, que puede complementarse con una visión macro del entorno de los países en los que operan.

Es casi seguro que si se hace una gestión activa de los ahorros a través de planes de pensiones, la rentabilidad que se puede obtener es exponencialmente superior a la que obtendríamos si mantuviéramos el dinero en depósitos. Esta afirmación choca con la realidad cuando según una encuesta reciente de Blackrock, la gente mantiene el 62% de sus ahorros en liquidez.

En definitiva, los españoles deben tener presente que si quieren disfrutar de una jubilación tranquila deben utilizar alternativas complementarias a las pensiones públicas. La regulación favorable de los planes de pensiones así como la flexibilidad de productos en el mercado permiten disfrutar de esa renta adicional asegurando un futuro incierto por la problemática de los sistemas de pensiones públicos.

Ignacio Marín pertenece al departamento comercial de Gesconsult

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_