_
_
_
_

Arquitectura, ‘mindfulness’ y líderes reales

Figuras como Gaudí, Güell o Jujol rompieron los roles que dominaban el siglo XIX Es imprescindible transformar la visión en tiempos de crisis

Getty Images
CINCO DÍAS

La aldea global está cambiando a ritmo muy acelerado. Los tiempos de crisis son momentos de cambio. Estamos enfrentando un cambio de paradigma. Hasta ahora las organizaciones estaban creadas por fundadores y sus trabajadores se sometían a las estructuras de decisión y poder. Pero ahora muchas personas han iniciado sus propias organizaciones porque son emprendedores que han empezado a impregnar sus principios y valores sociales. Por lógica, queremos pensar que sus decisiones analíticas, razonables e intuitivas deberán ser muy diferentes de algunas organizaciones clásicas orientadas a especular a corto plazo.

Hace ya más de 2.500 años que la mirada budista de la vida propone la práctica de la plena consciencia y cultivar el ser positivo de la persona. El mindfulness, o atención consciente, es una práctica budista que cualquier persona puede iniciar para conocer mejor su realidad y descubrir su sabiduría.

Más información
'Management' entre viñetas
La fotografía enseña a liderar

La principal utilidad de mindfulness en el contexto laboral es promover el desarrollo personal, la salud emocional, el desempeño profesional y el liderazgo consciente para generar y construir nuevas empresas sostenibles desde todos los puntos de análisis (ético, emocional, social y económico) dirigidas por líderes auténticos. Por esta razón, no es de extrañar que grandes empresas como Singapore Airlines, Google, Amazon, eBay, Hwelett Packard dispongan de equipamientos y espacios para que sus empleados puedan relajarse y meditar durante la jornada.

Las diferencias entre líderes que nos han conducido a las distintas crisis financieras sobre hipotecas subprime y dominio de Wall Street especulador por ausencia del yo interior, con líderes cuya presencia del yo interior auténtico está presente, es muy notable. Mientras que los transfieren responsabilidades; tienen un sentido de orden vertical; poseen una motivación extrínseca enfocada a la recompensa económica; ejercen roles de burocracia y control y compiten dentro de la empresa, los segundos distribuyen la responsabilidad a los trabajadores; defienden la integración horizontal; gozan de una motivación intrínseca del proyecto; gozan de la pasión y orgullo de pertenencia y defienden el compromiso y la cooperación.

Bellas artes y gestión empresarial

SECCIÓN ELABORADA POR PROFESORES DE ESADE QUE ANALIZA DIFERENTES RAMAS DE LAS BELLAS ARTES BAJO LA ÓPTICA DE LAS LECCIONES QUE PUEDEN EXTRAERSE PARA EL MANAGEMENT.

Una sincera recomendación es cambiar la estrategia porque los resultados y las experiencias son positivas. Es imprescindible transformar la visión de los tiempos de crisis en espacios de oportunidades y para ello es necesario que los visionarios emprendedores se conviertan en los propietarios de esta transformación.

Por un lado, porque los emprendedores construyen y desarrollan las nuevas organizaciones. Y por otro, porque los tiempos de crisis están bajo el influjo de Cronos (cantidad) mientras que las oportunidades de transformación lo están bajo Kairós (calidad), y nadie mejor que los visionarios emprendedores para interpretar y gestionar el valor del significado de los Dioses del Tiempo griegos.

Kairós nos permitirá el análisis ético, emocional, social y económico con las prácticas de mindfulness inspiradas en un entorno de paz, silencio y concentración. Y nada mejor que la influencia de espacios arquitectónicos únicos, emblemáticos, pero sobre todo, inspiradores, que faciliten la reflexión interior con el objetivo de tomar decisiones correctas en la vida profesional y personal.

Los emprendedores son los que van a progresar por su mejor disposición del su yo interior. Se han atrevido a salir de su zona de confort porque están interesados en nuevas iniciativas. Personajes ilustres como Antoni Gaudí, Eusebi Güell y Josep María Jujol experimentaron la misma actitud al tomar la decisión de romper con los cánones tradicionales que dominaban la arquitectura del siglo XIX en España y construir los espacios modernistas más famosos que actualmente decoran Barcelona y sirven como fuente de inspiración a millones de personas. El Parc Güell, la Sagrada Familia, la Casa Milà, la Casa Batlló o la Casa Vicens son reflejos de la plenitud artística y espiritual que el ser humano puede alcanzar, obras que representan a líderes con presencia del yo interior.

Necesitamos líderes conscientes. Los líderes deberán desarrollar la inteligencia de sus socios para tomar decisiones clave para cambiar del antiguo paradigma basado en la codicia individualista, con decisiones a corto plazo, a un nuevo paradigma de interdependencia, cooperación y con pasión social.

Ceferí Soler es profesor del departamento de gestión de personas de Esade

Decía el filósofo alemán Martin Heiddeger que construir es habitar; y que el habitar es la manera que tenemos de estar en la tierra como mortales. Visto así, puede que la arquitectura sea consustancial a la vida humana: siempre hemos construido, no solo estructuras para el refugio y el cobijo o el almacenamiento de objetos de valor, sino también monumentos a líderes, tumbas para los muertos, templos para los dioses y edificios para la vida pública, entre tantas otras estructuras posibles con funciones y significados distintos. 

Como disciplina artística se hace necesaria en ella una estrecha cooperación entre las ideas estéticas y el ingenio técnico para dotar de forma y materialidad a proyectos, edificios y monumentos, armónicos con el entorno y perdurables en el tiempo.

En occidente, la arquitectura vivió su primera etapa de esplendor en la Antigua Grecia, en la que era concebida como una seña de identidad para la civilización, cuyo lugar era la polis, la ciudad. Sus construcciones reflejaban la búsqueda de la belleza y la armonía y el desarrollo de un pensamiento estético. Después de eso, la historia de la arquitectura traza un recorrido por el origen, el desarrollo y el declive de numerosos estilos arquitectónicos y los avances científicos y tecnológicos que han prevalecido en distintas regiones y épocas, y que han dejado huellas materiales, como un correlato o un reflejo de los grandes momentos de la historia de nuestra civilización.u Entre los siglos XIX y XX, la Revolución Industrial –que comportó cambios sociales y culturales, así como la introducción de nuevas tecnologías, materiales y métodos de producción en serie– y las Guerras Mundiales –los bombardeos y la destrucción de ciudades y edificios históricos– fueron puntos de inflexión para la evolución de la arquitectura.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_