Blogs por Alexis Ortega

Los precios ¿Un nuevo obstáculo para la Reserva Federal?

Los precios ¿Un nuevo obstáculo para la Reserva Federal?

Tras una ligera caída mensual en mayo (-0,1%) y un dato invariable en junio, el IPC aumentó el 0,1 % en julio. Con ello, el IPC americano aumentó en tasa interanual un 1,7% apenas una décima por encima del 1,6 % registrado en junio pero por debajo del 1,9 % de mayo. El IPC solo ha estado por encima del 2,0% en tasa interanual en los cinco meses que van de diciembre de 2016 a abril de este año. Previamente solo había estado tres meses (abril a junio del 2014) por encima de dicha cota.

El leve aumento es algo inferior al pronosticado por los analistas, que habían previsto un incremento del 0,2 % tanto en el IPC como en la inflación interanual, y mantiene ese último indicador muy lejos del 2,7 % que alcanzó apenas cinco meses antes, en febrero, cuando llegó a su mayor nivel en cinco años.

El dato sigue lejos del objetivo del 2 % marcado por la Reserva Federal, aunque toda hay que decirlo, el indicador que se sigue no es el IPC general ni tan siquiera el subyacente. El indicador que se vigila por la Reserva Federal es la tasa subyacente del PCE Price index.

Este es un indicador que mide la inflación de forma similar al IPC aunque varía de forma significativa la cesta y la ponderación de los diferentes elementos en ella. En concreto, éste índice mide el incremento medio de los precios de bienes y servicios de consumo personal. A diferencia del IPC que se calcula en base a una cesta de productos fijos, el PCE Price Index calcula el incremento medio de los precios de todo el consumo personal. También se le conoce como PCE Deflator.

Para la Reserva Federal, el indicador subyacente (core) del PCE Price Index ha demostrado ser el indicador de inflación más consistente en los Estados Unidos por ello lo utiliza como el indicador de referencia para medir la inflación.

Este indicador se conocerá dentro de unos días pero hasta el momento, en junio pasado se situó en el 1,4% en tasa general y el 1,5% en tasa subyacente. El primero de cuales estuvo, en el pasado reciente, por encima del 2,0% solamente en dos meses (enero-febrero de este año) y previamente a ello durante los trece meses que van de abril del 2011 al del 2013. Sin embargo, la tasa subyacente sin embargo, solo ha estado por encima del 2,0% entre enero y abril del 2012 siendo su nivel más alto el 2,1%.

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha reconocido que hay incertidumbre en torno a la inflación, pese a que el desempleo se encuentra en el 4,3 %, el consumo sigue aumentando y el crecimiento económico moderado continuará durante 2017.

Yellen ha asegurado que, antes de que termine el año, la Fed comenzará a reducir la cartera de deuda que amplió tras la crisis financiera y también mantendrá el aumento gradual de los intereses, aunque los datos no parecen avalar la premura con la que la Reserva Federal está tratando el tema.

La inflación subyacente, que excluye por su volatilidad los precios de la energía y alimentos, aumentó también en julio un 0,1 %, y en tasa interanual quedó en un 1,7 %, el mismo dato de junio.

El ligero incremento en el IPC se produjo en parte por el auge en el coste de la vivienda, los alimentos y los cuidados sanitarios, combinado con un bajón del 0,5 % en el coste de los vehículos nuevos, el mayor descenso de ese indicador desde agosto de 2009, según el informe del Departamento de Trabajo. Los precios de la energía aumentaron el 0,2 %, y registran una subida del 1,1 % respecto a hace un año.

La gasolina se mantuvo invariable en julio y su precio ha aumentado un 3 % en el último año; mientras que la electricidad registró un incremento del 0,4 % el mes pasado, lo que supone un avance interanual del 2,6 %. Los precios residenciales, que incluyen alquileres de vivienda y suponen un tercio del índice total, crecieron un 0,1 % el pasado mes, por lo que se encuentran un 3,2 % por encima de los 12 meses anteriores.

En cuanto a los alimentos, su precio aumentó el 0,2 % después de mantenerse invariable en junio, con lo que registran un incremento del 1,1 % respecto a hace un año.

Los principales temores de la Reserva Federal parecen venir de los planes del nuevo presidente, Donald Trump, ha prometido que la economía volverá a crecer entre el 3 % y el 4 % anual bajo su mandato, gracias a un impulso de la inversión en infraestructuras y un plan fiscal que reduciría los impuestos.

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional es menos optimista ya que prevé que el crecimiento de EE.UU. será de un 2,1 % tanto este año como el próximo, debido a la "significativa incertidumbre" en torno a la política fiscal.

Previamente a todo ello, los precios de producción en Estados Unidos cayeron inesperadamente en julio, al marcar su mayor su mayor retroceso en casi un año, presionados por un declive en los costos de los servicios y de los productos energéticos.

El Departamento del Trabajo indicó recientemente que su índice de precios al productor (IPP) para demanda final bajó un 0,1% mensual el pasado mes de julio, revirtiendo el incremento de 0,1% de junio. La caída de julio fue la mayor desde agosto de 2016. En tasa interanual, el IPP subió un 1.9% tras avanzar un 2.0% interanual en junio. EL mercado esperaba un incremento del 0,1% mensual y una tasa interanual del 2,2%.

Por otro lado, el IPC de China subió un 1,4% en tasa interanual en el mes de julio, una décima menos que en junio, lo que reaviva los temores a un freno de la actividad económica y a una nueva ronda de deflación a nivel mundial. Los precios de los alimentos cayeron un 1,1% compensado con la subida del 2% en los precios de productos no alimentarios. Por otro lado, el índice de precios a la producción (IPP) que se situó en el 5,5%, el mismo porcentaje que en junio-mayo. El índice se mantiene en estos niveles por el incremento de los precios de los metales y el acero pero esta coyuntura puede no continuar a medio plazo. El IPP de productos de consumo es mantiene muy bajo y estable.

Los precios en China, verdadero motor deflacionario mundial, son un nuevo y poderosos obstáculo a las esperanzas de "normalización" de la Política monetaria occidental, que no parece que puedan llevarse a cabo tal y como se había anticipado a principios de año.

Comentarios

(He aquí una página web donde ver los bajísimos niveles de inflación de los principales países del mundo, con el adorno de gráficos históricos que se remontan muy atrás, y comprobar que es verdad que LA INFLACIÓN HA MUERTO y que la Era Cero es un hecho:http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/inflacion.aspxLas autoridades monetarias —los Estados— no dominan la inflación, máxime en situación de sobreendeudamiento general. LOS TIPOS DE INTERÉS SON CONSECUENCIA DE LA INFLACIÓN. Si fuera al revés, ¿por qué el 'diluvio monetario universal' posterior al 'estallido de la burbuja inmobiliaria' no ha dado lugar ni siquiera a un leve aumento del nivel de inflación, en absolutamente ningún país del mundo? En los 1970 tuvo lugar la gran guerra del Capital contra la inflación y triunfó el antiinflacionismo. EL CAPITALISMO ES RECURSOS PROPIOS Y DIVIDENDO. Recursos Ajenos y rentas financiero-fijas, no es que no sea capitalismo, ¡es que es anticapitalismo, una vez sobrepasados los límites del endeudamiento! Mucha deuda 'se come' el Capital, como sabe todo el mundo. Uno de los grandes avances económicos del siglo XX ha sido dejar fuera de la mente auténticamente capitalista la pérdida de poder adquisitivo del dinero. La inflación es el sueño húmedo del pobre endeudado que, precisamente por la deuda, dejó de ser capitalista, si es que alguna vez lo fue. LAS MONEDAS PRINCIPALES SON ESTABILÍSIMAS y van a seguir siéndolo, sobre todo el euro. EN EL CAPITALISMO LIBERAL-AUTÉNTICO DEL SIGLO XXI, VAN A ROBUSTECERSE LOS SECTORES PÚBLICOS ESTATAL —REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA— Y SUPRAESTATAL —ESTABILIZACIÓN—. El mensaje del Capital a la banca privada 'local' que no pueda sobrevivir en el nivel de tipos de interés acorde —'natural'— con la no-inflación, es que deje de ser convencional. La economía idiota que quiera inflación, que se independice políticamente y se 'desglobalice', si es que puede permitírselo, por ser autosuficiente y no tener deudas denominadas en las grandes monedas del mundo. Dicho esto, sépase que China, que es un país de economía de planificación central —el Capital no es de titularidad privada—, con un PIB de 21 millones de millones de dólares, tiene una deuda externa de solo 1,4 millones de millones de dólares —en términos absolutos, algo menos que Canadá y algo más que Bélgica— y una deuda pública de solo el 16% del PIB; aún así, por el retorcimiento popularcapitalista de Occidente —sobreprecio de activos generadores mágicos de rentas dinerarias aproductivas—, después del Repinchazo que viene, el yuan va a conseguir adherirse d-e-v-a-l-u-a-d-o a la estabilísima arquitectura monetaria internacional.) ES UN SINVIVIR ESTAR ESPERANDO AL CRASH EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, PERO NOSOTROS NO ELEGIMOS VIVIR.- En EEUU, no cabe duda de que estamos en la «bubblecovery», es decir, en la Reburbuja: la única recuperación que hay es la de la Burbuja; en lo demás, lo que hay es la desaceleración que antecede a la intensificación de la recesión cronificada. Véase, aparte del consabido gráfico del S&P 500, este otro de neto patrimonial inmobiliario: Households - Owners' Equity in Real Estate (billions of dollars)https://fred.stlouisfed.org/series/OEHRENWBSHNO Los americanos son conscientes de lo que viene:https://realinvestmentadvice.com/is-another-lost-decade-ahead/ - «This time is 'not different.' The only difference will be what triggers the next valuation reversion when it occurs.» Cada día deshojamos la margarita-EEUU: que si los datos de empleo, que si la inflación, que si el S&P500, que si VIX, que si los resultados contables FAANG, que si Corea del Norte, que si China. En nuestra modesta opinión, el abandono del barco es otra señal inequívoca:- «Tres CEOs renuncian al consejo asesor de Trump»https://es.reuters.com/article/businessNews/idESKCN1AV0GK-OESBS(El abandono del CEO de Intel es el más significativo de los tres.) En EEUU no saben muy bien qué será lo que desencadenará su crisis. Nosotros sí sabemos lo que desencadenará la nuestra: la suya. En España, será en 2018, antes del verano. Gracias por leernos.
(El comentarista BENDITALIQUEZ, de Transición Estructural Net, nos enlaza a un gráfico muy importante:http://www.zerohedge.com/sites/default/files/images/user5/imageroot/2017/08/12/buybacks%20slowing_1_0.jpgAñade, con gran acierto:- «La FED sin comprar activos desde hace dos años; las empresas que ya no recompran sus propias acciones; ¿entonces, quién ha sostenido el mercado e incluso lo ha disparado al alza (trumpetazo)?».Y sentencia:- «Están orquestando esta fase especulativa final».Me viene a la retina el maravilloso gif de las 'gacelas' —antílopes cervicapra— al que este comentarista nos enlazó el otro día:https://media.giphy.com/media/inJJi6XJhNPmU/giphy.gif Ciertamente, se masca la tragedia.)
Normas
Entra en El País para participar