_
_
_
_

Nadal quiere reglamentar el cierre de centrales eléctricas

Quiere que el eventual cierre de plantas térmicas o nucleares sea “ordenada” El Gobierno no tiene el respaldo de la oposición

Central de carbón d Compostilla, de Endesa.
Central de carbón d Compostilla, de Endesa.Efe

 El ministro de Energía, Álvaro Nadal, avanzó este viernes su intención de regular por la vía reglamentaria el proceso de cierre de las centrales eléctricas al no haber encontrado apoyo en el resto de las fuerzas políticas para hacerlo con rango de ley. El objetivo de esta normativa es que el eventual cierre de centrales sea ordenado y tenga en cuenta, además de la seguridad del suministro, criterios medioambientales, de flexibilidad del sistema y de precio de la energía eléctrica, explicó en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Nadal recalcó que el cierre de las centrales no puede depender únicamente de decisiones empresariales porque influye en la configuración del mix energético (reparto de la capacidad de generación entre las distintas tecnologías), una cuestión que, a su juicio, es competencia del Parlamento y del Gobierno. El titular de Energía explicó que el posible cierre de centrales responde a una situación relativamente nueva porque hasta hace poco el consumo eléctrico crecía cada año y cada vez se necesitaba más potencia instalada. Ahora, dijo, la demanda crece a menor ritmo que el PIB y, además, se está incorporando potencia renovable, lo que puede provocar algún exceso de capacidad. Ante esta situación, Nadal ha mantenido contactos con el PSOE y Ciudadanos para regular el proceso de cierre de las centrales a través de una ley, pero, según señaló, no ha encontrado interés por su parte.

Por ello, el titular de Energía apuesta por elaborar “una regulación reglamentaria lo más amplia posible. Este tema no puede estar sin regular”, dijo. Nadal criticó en varias ocasiones al PSOE por su negativa a elaborar un decreto-ley que establezca las condiciones para el eventual cierre de plantas, tras constatar el probable cierre de las centrales de carbón que Endesa tiene en Andorra (Teruel) y Compostilla (León). Endesa sostiene que acometer las inversiones en materia medioambiental que requerirían estas centrales para seguir funcionando después de 2020 las haría inviables en las condiciones regulatorias actuales.

Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó destinar 336 millones de euros a proyectos de eficiencia energética de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono, en el que será el mayor plan de “la historia del país” en esta materia, según informó Álvaro Nadal.

Archivado En

_
_