_
_
_
_

El mercado del arte español puede sacar tajada del 'brexit'

Los compradores necesitarán un nuevo país atractivo en la UE España movió 385 millones de euros en 2016

Mercado nacional del arte
Belén Trincado
Pablo Sempere

El mercado español de arte se recupera poco a poco. Las ventas del sector superaron levemente los 385 millones de euros en 2016, lo que supone un aumento del 7% respecto al año anterior y un crecimiento de más del 40% en comparación con el año 2009, cuando el sector tocó suelo. Entonces, la cifra se situaba en los 273 millones de euros, la más baja de los últimos años. Sin embargo, los números siguen lejos de la época previa a la crisis, cuando el sector vivió su etapa dorada, llegando a los 481 millones de euros en 2006.

Son datos relativos al tercer informe de El mercado español del arte, elaborado por la firma de investigación y consultoría de economía del arte Arts Economics y la Obra Social La Caixa. “El mercado del arte es un sector cíclico, que se ve influido por factores externos, tales como la política o la economía. Y aunque en España está recuperándose por el contexto económico actual, aún hay cosas mejorables”, explicó la fundadora de Arts Economics, Clare McAndrew, ayer durante la presentación del estudio.

Más información
El mercado online del arte crece, gracias a los ‘millennials’
“Comprar arte emergente es como financiar una ‘startup”

Se refiere a la situación legislativa del país, con consecuencias directas en el comportamiento de los artistas, los intermediarios y los compradores o coleccionistas. “En el 2012, el IVA sobre las importaciones extracomunitarias se elevó temporalmente del 8% al 21%”, señaló, no sin recordar que las regulaciones, “muchas de ellas realmente estrictas”, implican que ciertas obras no puedan abandonar el país, haciendo muy complicado el trabajo para muchas galerías de arte, que no pueden vender allende sus fronteras.

En este sentido, España puede cambiar las tornas para consolidarse como un mercado potente, tanto dentro de la UE como a nivel global. A día de hoy, sus ventas suponen tan solo un 2% del total de la zona comunitaria, muy lejos de otros países, como Alemania (5%), Francia (20%) o Reino Unido, el rey indiscutible con una cuota del 62%. A nivel global, las cifras no son muy diferentes: el 1% español choca de frente con el 7% francés, 20% chino, 21% británico y el 40% de EE UU. Aunque esto, previsiblemente, cambiará.

“Reino Unido ha sido el punto de entrada y salida principal de Europa por sus bajos impuestos. Independientemente del acuerdo que se alcance, el mercado va a trastocarse, y los extracomunitarios necesitarán encontrar un nuevo enclave”, aventuró McAndrew. A su juicio, mercados medios como España podrían aprovechar la coyuntura del brexit para despegar, reduciendo el IVA y promoviendo las importaciones y exportaciones de arte. “Si no, se corre el riesgo de que la UE se convierta en un mercado muy local”, advirtió. Sirva como dato que Reino Unido es uno de los socios principales para España en cuanto a exportaciones e importaciones, “y aunque los acuerdos aún están por definirse, es muy posible que el comercio se vea deteriorado por la introducción de aranceles y mayor carga administrativa, como la burocrática en las aduanas o el IVA”. Saber situarse en esta batalla es crucial para el sector.

Con la salida de UK se corre el riesgo de que la UE se convierta en un mercado muy local

Clare McAndrew

Pero la posición dentro del conglomerado político no es la única baza para ser más competitivo. Es imprescindible que España deje de ser un mercado lowcost. Durante 2016 se vendieron 328.520 piezas, y el precio medio de cada una fue de 5.330 euros, “prácticamente la mitad que el precio medio del mercado internacional”, recalcó McAndrew. La situación, además, se ha agravado en la última década, ya que la tendencia, que se va consolidando, es que los artistas españoles más caros venden fuera del país.

Las galerías mandan

De todas las ventas de España, el 80% recayó en las galerías de arte, un sector compuesto por un total de 2.845 empresas, entre galeristas, intermediarios privados y anticuarios. De hecho, el núcleo duro, formado por 650 galerías, fue el que generó el 70% de las ventas en el sector. España, además, muestra una particularidad. En la mayoría de países, el mercado nacional de un artista suele representar la mayor proporción de sus ventas. En el caso de los artistas españoles, menos del 5% del valor total de las ventas del mundo recayó en su país durante 2016.

De los 246 millones de euros que generaron las obras de Pablo Picasso en el mundo a lo largo de 2016, solo el 0,1% fue a parar a España. Algo similar ocurrió con Joan Miro, del que solo el 0,2% de los 32 millones de euros que movieron sus obras no cruzó la frontera. El único artista que rompe con la media es Sorolla: del 1.700.000 euros que movió el pasado año, el 60% fue a parar a España.

El óleo 'Femme assise, robe bleue', de Pablo Picasso, fue subastado hace dos meses por Christie’s. La obra, de 1939 e inspirada en una de las amantes del pintor, alcanzó un valor de 49 millones de euros.
El óleo 'Femme assise, robe bleue', de Pablo Picasso, fue subastado hace dos meses por Christie’s. La obra, de 1939 e inspirada en una de las amantes del pintor, alcanzó un valor de 49 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_