Tal y como se esperaba la reunión que finalizó ayer del FOMC de la Reserva Federal decidió mantener los tipos de interés sin cambios en el rango objetivo del 0,75 y el 1%. La FED está a la espera de obtener más datos sobre la economía tras el decepcionante dato de crecimiento del PIB en el primer trimestre del año (+0,7% trimestral anualizado, lo que supone su peor registro desde el primer trimestre de 2014) y el de empleo en marzo pasado (+98.000 nuevos empleos no agrícolas, el peor dato desde mayo de 2016).
En este sentido, el FOMC califica esta ralentización del crecimiento como "transitoria" y sigue esperando que, con subidas "graduales" de los tipos de interés, la actividad económica se expandirá a un ritmo "moderado", mientras las condiciones del mercado laboral continúan "fortaleciéndose algo más" y la inflación repuntará hasta el 2% en el medio plazo. En su comunicado final, la FED destaca que "la creación de empleo es sólida [...] la tasa de paro se ha reducido. El gasto de los hogares se ha incrementado sólo de forma modesta, pero los fundamentales que sostienen el crecimiento y el consumo continúan siendo sólidos". Aunque la inflación se ha situado cerca del objetivo del 2%, si se excluye la energía y los alimentos, los precios al consumo se encuentran por debajo de ese 2% todavía.
Por último, confirma que se mantiene la política de reinversión de los activos que vencen, con el objetivo de mantener el tamaño del balance general del banco. La próxima reunión del FOMC se celebrará los próximos 13 y 14 de junio y es donde ahora están concentradas las expectativas de subidas de tipos de interés. El mercado le da un 72% de probabilidad.
Parece ser que Macron, tras un tenso debate (donde se pusieron de manifiesto dos visiones y estilos diametralmente opuestos) con su rival Le Pen salió reforzado para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo. Los sondeos posteriores consideraron que Macron fue más convincente (63% a 34%). La economía (“globalización salvaje” vs. "soberanía de los franceses") y la seguridad/inmigración (lo mismo) sazonado todo ello con la pertenencia de Francia a la UME/UE centraron todo el debate. La concreción de un "Frente antisistema" (a semejanza del de Trump) para contrarrestar el "Frente republicano" (igualándolo a Clinton) es la gran baza de Le Pen. Ya veremos si tiene éxito.
Lo malo para la candidata del Frente Nacional es que el tiempo está jugando en su contra ya que, como era de esperar, el Trump-presidente se aleja a pasos agigantados del Trump-candidato travistiéndose en un Hillary Trump o, como prefieran, en un Donald Clinton. En breve hablaremos de esa frase ingeniosa de Marine Le Pen en la que aseguraba que su país será gobernado por una mujer sea cual sea el resultado. Tiene más miga de la que le han sacado los medios de comunicación.
Comentarios
[Toda vez que la inflación que está habiendo lo es por la energía, la caída del precio del petróleo desde mediados de abril no es nada buena para el ansia 'reflacionista' popularcapitalista y, por ende, para la relajación de la política de comunicación monetaria.] [Para entender qué es el dinero-en-sentido-estricto, hay dos conceptos de partida: soberanía y activo financiero. Las soberanías monetaria y fiscal —tributaria y presupuestaria— forman parte de lo mismo; y, sobre las potestades en que se concretan, concurren la pléyade de personas jurídico públicas que conforman el sector público administrativo. El dinero-en-sentido-amplio incluye el dinero financiero —bonos, letras, pagarés, vales—. El dinero-en-sentido-estricto es el activo financiero plenamente líquido emitido por la persona jurídica que tenga atribuida tal potestad. El soberanismo populista que padecemos pretende rediseñar la distribución de potestades en el sector público administrativo. Pudiera ocurrir que, en un futuro, quisiera, incluso, que determinadas empresas privadas tuvieran la posibilidad de emitir dinero-estricto, aparte del dinero-amplio que ya emiten. Particularmente, el populismo francés pretende ahora reducir el euro a una suerte de Derecho Especial de Giro, de modo que la UE se quede en una versión de segunda división del Fondo Monetario Internacional. Además, pretende que el emisor del euro tenga poca soberanía fiscal. De conseguirlo, el euro dejaría de poder ayudar al dólar norteamericano a sobrellevar el llamado dilema de Triffin. Muy rotundamente, nosotros decimos no a todo lo que huela a descentralizar o fragmentar la soberanía monetaria de la eurozona, cualquiera que sea su forma o matiz, por supuesto, incluidas las posibles monedas cerradas, aun electrónicas, de ámbito municipal, regional o estatal —monedas tipo la Bristol pound que pudieran surgir, el eusko de Iparralde, el neofranco francés 'lepeniano', los posibles neodracma o neopeseta para pagar a pensionistas y funcionarios, etcétera—. Pero también decimos que, si la unión fiscal no avanza pronto en la eurozona, habrá muchos problemas monetarios, y no solo en la UE, porque el yuan sí puede desplazar al dólar norteamericano en el mundo, y la República Popular China no va a flaquear, sino todo lo contrario, con tanta payasada populista del 'tigre de papel' occidental, resentido porque los pisitos en sus sacrosantos terruñitos no valen los precios que obligan a pagar por ellos a sus hijos.] QUÉ VA A PASAR CON EL ALQUILER.- El Negacionismo consistió en negar la Burbuja, rebajándola a mero «shock de demanda de compra» demandando estímulos de oferta (bombero pirómano), a la vez que se proclamaba que «bajar nunca bajan —los precios de compra—». El Renegacionismo consiste en negar la Reburbuja, es decir, negar que esté habiendo una «burbuja del alquiler», rebajándola a mero «shock de demanda de alquiler» demandando estímulos de oferta (bombero pirómano), a la vez que se proclama que «bajar nunca bajan —los precios del alquiler—». En los dos casos, lo único que ha habido y hay es un «shock de pisos vacíos», respectivamente, en construcción financiada con préstamos y en stock invendible si no es a pérdida: antimercado o no-mercado puro y duro. En ambos casos, también, hay profusión de rocamboles y tontilocos, más cuanto más pobretón se es. Los pisos vacíos se construyeron durante la Burbuja. Tras la Capitulación 2006-2010 y la primera fase de la Transición Estructural 2025, los pisos vacíos siguen ahí. En el mejor de los casos, han cambiado de manos. No hay demografía para otra cosa. Los rocamboles, durante la Burbuja, vendían a «himbersores-para-vivir». Ahora, en la Reburbuja, a «himbersores-para-alquilar». En la Burbuja mandaba la avaricia, en la Reburbuja, manda el miedo. Lo nuevo de la Reburbuja no está ni en los pisos vacíos, ni en los rocamboles. Está en los tontilocos. En la Burbuja, los primos del timo querían obtener plusvalías. En la Reburbuja, alquileres. Habla el 'experto':- «Yo nunca he visto que haya ninguna burbuja de rentas. Las burbujas son 'de activos'».¡Falso! Las plusvalías son rentas. Plusvalías y alquileres son los dos tipos de rentas inmobiliarias. Que se lo digan, si no, al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades. ¡Ojo, pues, con la Remistificación!, muchas veces perpetrada por 'expertos', algunos de los cuales parecen legitimados porque, en su día, no negaron la Burbuja. Burbuja, Negacionismo, Mistificación, Pinchazo, Rebajón, Rescate. Reburbuja, Renegacionismo, Remistificación, Repinchazo, Rerrebajón, Rerrescate. Será en 2018. Gracias por leernos.
HASTA EL RABO TODO ES TORO: LA REBURBUJA ES UNA SUBFASE DE LA BURBUJA EN LA QUE SE FINGE REANORMALIZACIÓN.- Invertir es una cosa que hace con el ahorro en dinero, propio o ajeno. Sin Burbuja, los inmuebles son una inversión:- ilíquida;- no rentable;- segura. Con Burbuja, los inmuebles son una «himbersión»:- líquida;- rentable;- insegura. Pero el pinchazo de la Burbuja inmobiliaria no repone inmediatamente la situación anterior. Los mutilados y sus prestamistas intentan impedirlo, frente al ansia del Poder por normalizar. Hasta que no completemos la Transición Estructural, no podremos decir «ya no hay Burbuja». Los mistificadores intentan hablar de la Burbuja como si fuera cosa del pasado e intentan probar que lo de ahora no es una nueva burbuja. En efecto, no es una burbuja nueva, ¡sigue siendo la misma! La Reburbuja es una ficción de «Reanormalización» funcional para los prestamistas de los mutilados. Se hace creer que vuelve la anormalidad para que tontilocos con dinero se queden con el máximo número de inmuebles adjudicados a los prestamistas en las quiebras de los mutilados más perdedores. Todo, antes de pasar página definitivamente ('write off'). Si no fuera por las siguientes tres cosas, nosotros estaríamos encantadísimos de la vida con la Reburbuja, por el ahorro que supone a los bolsillos de los contribuyentes:- primero, por los efectos nefastos de la Reanormalización sobre el inquilinato; se finge que está habiendo tanto un «shock de demanda de alquiler», como un hipotético «shock de demanda de compra-para-alquilar»; se nos hace creer que éste estaría tomando el relevo, en la tracción sobre la economía, al supuesto «shock de demanda de compra-para-vivir» que dicen que hubo; se nos vuelve a presentar a la oferta como 'pobre' víctima de la demanda, siempre sin poder dar abasto —¿y lo fácil que es construir, y los millones de pisos vacíos, y el invierno demográfico?—; y- en segundo lugar, la Reanormalización no está sirviendo para que la banca española se libere de la losa de inmuebles que la lastra, sino para que media docena de rocamboles gocen de una mierda de veranillo del membrillo a sabiendas de sus efectos perversos sobre la economía productiva; y- en último lugar, que todo esto está provocando un gran cabreo general, que acabará mal; hemos sustituido a Los Indignados por Los Irritados; ahora el protagonismo lo tiene la bronca de los conservadoritas —conservadores del modelo popularcapitalista ochentero, no del sistema capitalista—, que por apego a su dios, el Siempre Erecto Ladrillo, quieren envenenar el dinero con inflación e, incluso, matar al euro. Gracias por leernos.
LA REBURBUJA INMOBILIARIA Y LA «NORMALIZACIÓN» FINANCIERA SON INCOMPATIBLES.- La Reburbuja es una fase de la Burbuja, posterior al 'estallido', en la que se hace creer que un supuesto «shock de demanda de alquiler y de compra-para-alquilar» ha tomado el relevo al ya imposible «shock de demanda de compra-para-vivir». Responde a dos necesidades que tiene el sistema:a) que la banca minimice las pérdidas en la descongelación de los inmuebles adjudicados en las quiebras de sus deudores hipotecarios; yb) que las economías más estranguladas gocen de algo holgura, al reeditarse el Consumo Efecto Riqueza. Para que la Reburbuja tenga éxito hacen falta tres cosas:a) que todos tengan contabilizado el 'estallido' —pasado terrorífico—;b) que dé miedo tener activos financieros (dinero, etc.) —presente terrorífico—; yc) que la juventud no compre jamás —futuro terrorífico—. La, entre comillas, «Normalización» financiera, es hacer creer que se va a abandonar la política monetaria ultralaxa y 'de guerra', obligada por el 'estallido', porque empieza «la» recuperación de verdad; por lo que viene un nivel de tipos de interés suficiente para volver a albergar el margen de intermediación financiera «normal» que hubo durante la Burbuja. Reburbuja y «Normalización» son, pues, incomptatibles. ¿Cómo disuades de seguir poseyendo dinero, para apuntarse al rentismo inmobiliario, a la vez que proclamas que vuelven las rentas financieras fijas? Además, hay Reburbujas de ricos y Reburbujas de pobres. Estas segundas no pueden hincharse de verdad lo más mínimo, al estar muy comprometidas las rentas productivas (Trabajo & Empresa). Dicho de otro modo, dado el estrangulamiento financiero posburbuja, cuando más se hinchen las rentas aproductivas (Pisito* & Paguita & Cartillita), más se deshincharán las productivas, que son las que tienen tracción sobre el Gasto y, en segunda ronda, sobre la Producción. Finalmente, no se olvide que la mejora del iceberg deflacionario y de la Balanza de Pagos se debe, prácticamente en solitario, a la Energía; en particular, al abaratamiento del petróleo; y no a razones 'sanas' de Demanda; antes al contrario, sigue habiendo un gran exceso de 'capacidad', empezando por los pisos vacíos, que siguen ahí, aunque cambien de manos o estén ocupados**. SOMOS POBRES PORQUE SUBIMOS LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA BÁSICA PARA CREERNOS RICOS; AHORA QUE NOS SABEMOS POBRES, NO DEJAREMOS DE SERLO HASTA QUE NO BAJEN. Gracias por leernos.___* Con el alquiler no gana ni el PIB, ni el fisco, ni la banca** Tras la reforma leonina de la LAU, en 2013, habría que hablar de un 'tertium genus': los pisos semivacíos; toda vez que, o los ocupan turistas de Pascuas a Ramos, o entran en situación transitoria en cuanto el bicho pasa del primer año.