_
_
_
_
Música

Wagner es mucho más que ‘Las valkirias’

Pedro Halffter explora el lado menos conocido del genio alemán

Pedro Halffter Caro, durante la prueba de sonido previa a su conferencia del pasado miércoles en la sede de la Fundación BBVA, en Madrid.
Pedro Halffter Caro, durante la prueba de sonido previa a su conferencia del pasado miércoles en la sede de la Fundación BBVA, en Madrid.Juan Lázaro
Manuel G. Pascual

"Wilhelm Richard Wagner creó una nueva forma de entender la ópera, pero también se encargó de ser muy polémico”. El pianista, compositor y director de orquesta Pedro Halffter sabe bien de lo que habla. Considerado uno de los mayores expertos españoles en el genio alemán, ha dirigido en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, centro del que es director artístico, casi todas las óperas que escribió uno de los personajes más célebres del siglo XIX.

Para Halffter, el permanente contacto de Wagner con las élites europeas de la época le convirtió en una figura pública, no solo por su música. Sus ideas anarquistas le llevaron a apoyar la revolución de 1848 en Dresde, ciudad de la que tuvo que huir cuando fracasó. Tampoco pasaron desapercibidos sus comentarios antisemitas, que podrían haber inspirado a Adolf Hitler.

“Se conoce la música de Wagner, pero no todos los aspectos de ella, que quizá han quedado ensombrecidos por su dimensión pública”, asevera Halffter. Esta confusión no se ha dado con otros compositores. “Nadie conoce la vida de Bach”, espeta.

Acercar al público a su música sin quedar contaminados por sus ideas políticas es uno de los objetivos de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación BBVA. “Hay muchos elementos de sus composiciones que no se conocen. Fuera de Las valkirias o del preludio de Tannhäuser, su música es relativamente desconocida. Y es una lástima, porque esconde momentos que son increíbles”, sostiene.

Retrato de Wilhelm Richard Wagner.
Retrato de Wilhelm Richard Wagner.Thinkstock

La primera conferencia tuvo lugar el pasado miércoles. Se centró en Tannhäuser. Halffter combina explicaciones con muestras de fragmentos de composiciones musicales, que interpreta en directo. La segunda ponencia, programada para el día 22 de marzo, girará en torno a El anillo del nibelungo, “la composición operística más importante jamás escrita: son cuatro óperas con 17 horas de duración en total”, cuenta Halffter, sin ocultar su admiración por el artista germano.

La tercera y última parada del ciclo, prevista para el día 29 de este mes, trata el acorde de Tristán e Isolda. “Desde un punto de vista musical no tiene precedentes, al basarse en un solo acorde que rompe todos los moldes armónicos preexistentes”, aporta el responsable de las conferencias, a cuya preparación ha dedicado “unos siete meses de trabajo de documentación y de composición de obras”. Al final de la última ponencia se estrenará una obra compuesta para la ocasión basada en Tristán e Isolda.

La influencia de Wagner llegó a España tarde. “Caló mucho en la cultura francesa, que reconoció en él lo que es el verdadero romanticismo”, comenta Halffter. Se da a conocer en España a través del Liceo de Barcelona. “Tienen a orgullo que fueron los primeros en representar el Parsifal fuera de Alemania”, añade. Compositores como Conrado del Campo o Isaac Albéniz tuvieron una fuerte influencia wagneriana, que sigue de actualidad hasta nuestros tiempos.

Sobre la firma

Manuel G. Pascual
Es redactor de la sección de Tecnología. Sigue la actualidad de las grandes tecnológicas y las repercusiones de la era digital en la privacidad de los ciudadanos. Antes de incorporarse a EL PAÍS trabajó en Cinco Días y Retina.

Archivado En

_
_