_
_
_
_
Crónica de los mercados

El Ibex roza máximos del año: ¿hasta dónde puede subir?

El Ibex 35 sube un 0,28% y regresa a los 9.500 puntos

Panel informativo de la Bolsa de Madrid que muestra la evolución del principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35.
Panel informativo de la Bolsa de Madrid que muestra la evolución del principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35.Emilio Naranjo (EFE)
Gema Escribano

Sin rumbo claro. Así es como se han comportado hoy las Bolsas. Después de la euforia que inundó al mercado el lunes, este martes los inversores se han mostrado más dubitativos. A pesar de todo, el Ibex 35 ha conseguido salir airoso y cierra con una subida del 0,28%. Este ascenso le permite hacerse con los 9.500 y aproxima al selectivo a máximos del año. Los analistas técnicos de Nosesis afirman que la tendencia a medio plazo de la Bolsa española es alcista a pesar de verse frenado temporalmente en la zona de resistencia de 9.552 puntos. 

En una jornada en la que a las referencias corporativas se han sumado las macroeconómicas, las principales Bolsas europeas registran un signo mixto. El Mib italiano se anota un 0,65%; el Cac francés, un 0,16% y Euro Stoxx, un 0,11%. En el lado de las pérdidas se situaron el FTSE británico (-0,14%) y el Dax alemán (-0,02%).

A nivel empresarial la atención ha recaído en la presentación de cuentas de Enagás, Credit Suisse, EDF, Michellin, Randstad y TUI. No obstante, el protagonista del día ha sido Peugeot que ha agitado al sector automovilístico tras afirmar que estudia comprar Opel, la división europea de General Motors. Los inversores han recibido la noticia con ascensos del 4,3% para Peugeot. De cerca le sigue Fiat (4,1%), Renault (3%) y Volkswagen (1,1%). En conjunto, el sector del automóvil es el que más sube de Europa al registrar alzas del 1,05%, seguido muy de cerca por el bancario (1,02%).

El selectivo español no cuenta con representantes de la industria del motor. En su caso la banca es la que acapara la atención. De las siete entidades que integran el selectivo, solo dos de ellas cerraron la sesión con pérdidas: Sabadell (-0,4%) y Popular, que lideró los descensos al ceder un 1,52%. Justo en el lado opuesto se situó BBVA, la cotizada que más subió al anotarse un 2,71%. Junto a la entidad que preside Francisco González se sumaron Indra (1,94%), Merlin Properties (1,8%) e IAG (1,49%).

Desde el punto de vista macro la atención se ha dirigido hacia Alemania. La locomotora de Europa cerró 2016 con una crecimiento del 1,9%. Por su parte, el PIB de la eurozona se ha revisado a la baja. Eso sí, solo una décima, hasta el 1,7%. La inflación en Alemania se mantiene en el 1,9% en el último mes del año mientras que en China repuntó en enero un 2,5%, su nivel más alto en más de tres años. Estos datos evidencian que los riesgos de deflación que tanto temor causaban a los bancos centrales comienzan a remitir.

En el mercado de deuda, apenas hay cambios. En una sesión marcada por la comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal y la colocación del Tesoro, el interés de la deuda española a diez años se situó en el 1,66%, en el mismo nivel que un día antes. Por su parte, el bund alemán subió desde 0,33% al 0,36%, llevando a la prima de riesgo a ceder tres puntos básicos, hasta los 130. 

El Tesoro ha acudido al mercado en búsqueda de financiación. El organismo que dirige Emma Navarro colocó 5.005,85 millones en letras a seis y 12 meses a tipos inferiores. Para el primer tramo el Tesoro vendió 470 millones al -0,363%, frente al -0,360% de la puja previa. Por su parte, para las letras a un año, el organismo captó 4.535,8 millones con un rendimiento marginal del -0,291%, aún más negativo que el -0,287 % anterior.

En EE UU, la rentabilidad de la deuda a diez años se aproxima al 2,5% después de que Yellen afirmara que sería imprudente retrasar demasiado la subida de tipos. La responsable del banco central estadounidense advirtió a Donald Trump de la importancia de mantener el presupuesto en "una trayectoria sostenible".

Al calor de la comparecencia de Yellen, el euro, que a lo largo de la sesión venía registrando leves ascensos, se dio la vuelta y al cierre de los mercados europeos se cambiaba a 1,056 dólares.

Crónica elaborada con las aportaciones de Miriam Calavia, Guillermo Sánchez Vega y Virginia Gómez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_