_
_
_
_

Alemania, el Brexit, Trump y el populismo.

Los datos de comercio exterior (especialmente las exportaciones) y la producción industrial alemanas aumentaron fuertemente, lo cual anticipa un relanzamiento de su economía en el último trimestre del año. Según la Destatis, oficina federal de estadísticas, en noviembre las exportaciones se incrementaron un 3,9% mensual (5,6% interanual). Se trata del mayor incremento de la partida desde el incremento del 3,9% también en mayo del 2012. Las exportaciones a los países miembros de la Eurozona subieron en noviembre un 5,2% interanual hasta los 39.700 mill.€, mientras que al resto de países de la UE (fuera de la UME) crecieron un 2,8% hasta los 23.600 millones. Por último, las ventas a terceros países (no pertenecen ni a la UME ni a la UE) repuntaron un 7,6% respecto a noviembre de 2015 hasta los 45.200 mill.€.

Por otra parte, las importaciones se situaron en noviembre en los 85.800 mill.€, un +3,5% mensual (4,5% interanual). Con todo ello el superávit comercial del país vuelve a ampliarse. Por otro lado, la producción industrial germana aumentó un 0,4%, impulsado por un aumento de 1,5 % del sector de la construcción, la mayor ganancia mensual desde febrero. La actividad manufacturera subió un 0,4%, mientras que la generación de energía cayó un 0,4%. El dato del mes de octubre fue revisado al alza desde el +0,3% inicialmente estimado al +0,5%.

Por último, la libra esterlina empieza mal la primera semana completa, sin festivos, del año. Ayer caía más de un punto porcentual frente al euro y cotiza a la apertura de hoy en los 0,8720 GBP/EUR frente a los 0,8450 de hace apenas una semana. La GBP reacciona a las fuertes dudas sobre el rumbo del Brexit. En la entrevista a Sky News de la Primera Ministra, Theresa May, insistió en que la prioridad en el proceso de "Brexit" será el control de la inmigración, por encima de cuestiones más económicas como el acceso al mercado único, lo que hace presagiar un "Brexit duro" que implicaría la pérdida del acceso al mismo. Igualmente negó las palabras del recientemente dimitido embajador ante la UE, Ivan Rogers de que estaba "confundida".

Ayer leí una entrevista en «El País» a Lord Turner que ha sido de todo en el Reino Unido, desde empleado de BP, Chase Manhattan, McKinsey. Dio clases en la London School. Fue vicepresidente de Merrill Lynch y personifica como nadie a la élite británica (presidió la Autoridad de Servicios Financieros). Fue keynesiano en su juventud, posteriormente liberal ("muy liberal" llega a aseverar el reportero de la entrevista) y ahora dice ser nuevamente keynesiano. Como todos ellos, no vio venir la crisis, pero "la ha contado como pocos en dos libros recientes". Ahora se permite ser "pesimista". Y todo eso sin despeinarse

Añade "Las políticas económicas han fallado en Europa frente a una gestión algo mejor en EE UU, Reino Unido, China o los intentos de Japón". "Lo más preocupante" —subraya— "es que quizá pueda decirse que formalmente hemos salido de la crisis, pero se ha instalado un malestar económico que tiene serias consecuencias políticas". "Nueve años sin prosperidad son un récord terrible: es la primera vez desde la guerra con una crisis tan larga. Y con los niveles de desigualdad actuales". "Cuidado con los populismos".

Quizás habría que recordarles que los populismos ya han llegado a los EE.UU. y el Reino Unido. Si hay que tener cuidado con los populismos y este es nuestro principal riesgo, como se puede calificar de éxito unas políticas que han llevado a esa situación a ambos países. Decir las cosas poniendo una cara seria no necesariamente quiere decir que lo que se dice sea serio.

Como siempre, en un mismo escenario pueden convivir dos ideas opuestas y ambas ser verdad. La perspectiva de un "Brexit duro" debilita a la libra esterlina pero la pregunta es ¿por que para el mercado, y todas esas élites intelectuales, es negativo desengancharse de un proyecto que se hunde? Si son mínimamente consecuentes, y se creyeran sus propias ideas, el salir de la UE debería ser la mejor noticia que pudiera recibir cualquier país. Y si el populismo es tan negativo, ¿Porque su llegada a los EE.UU. ha sido saludado con alzas bursátiles y unas renovadas perspectivas de prosperidad?

Para acabar, algo interesante en la entrevista de Turner "... la campaña del Brexit fue exitosa porque entendió cuáles eran los miedos; la de los pro-europeos fue un desastre porque se limitó a vaticinar catástrofes, y encima no ha habido nada parecido a una catástrofe: los votantes están cada vez más convencidos de que las élites les han mentido".

A lo que habría que añadir lo que esta mañana en «El Mundo» Javier Redondo decía (algo verdaderamente inteligente): «... Obama se afana en abanderar el antitrumpismo porque aparte de su convicción de que la elección del magnate es una catástrofe para la nación, quizás Trump sea también el legado de Obama; el reflejo del descontento; la venganza de la clase media».

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_