_
_
_
_

La temporada de las flores (II)

La niña-flor de la tasa de paro

Según el departamento de Trabajo de los EE.UU., en octubre en EE.UU las nóminas no agrícolas aumentaron en 161.000 hasta un total e 144,952 millones. El dato, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado (175.000) decepcionó, aunque con las correcciones al alza de los datos de los dos meses anteriores, todo quedó en "tablas". Menos alegre parece ser el dato del informe Household Survey (con el que se elaboran la mayoría de los datos más importantes del mercado laboral) en que se observa una caída de los empleos en 43.000 personas, la mayoría de ellos a tiempo completo (estables y bien remunerados) ya que descendieron en 103.000 personas frente al aumento en 90.000 de los empleos a tiempo parcial (menos de 35 horas semanales). La razón no es de búsqueda de empleo a tiempo parcial (para dedicar el resto del tiempo a la familia/otros menesteres) ya que los que optaron por esta modalidad de trabajo (+149.000) lo hacían básicamente porque solo encontraban este tipo de empleo. El empleo temporal se sitúa en tasas del 18,2% , es decir, niveles considerados de recesión. Desde los años 80's, EEUU una temporalidad en el entorno del 17% definía un mercado laboral "boyante". La actual tasa de empleo a tiempo parcial esta muy cerca de los máximos alcanzados tras la crisis del 2000.

Los parados descienden en 152.000 pero no porque encontraran empleo ya que (junto con los menores empleos) casi todos ellos engrosaban la cifra de caída de la población activa: 195.000. Ello es importante ya que la tasa de paro, que mejoraba una décima hasta el 4,9%, se explica, como viene siendo habitual, por ese abandono de 195.000 personas de la población activa: la tasa de actividad cae al 62,8 desde el 62,9% en septiembre.

Desde el inicio de la crisis, la población activa ha crecido apenas 6,3 millones de personas, cuando al población total lo ha hecho en 21,9 millones. Ello a llevando la tasa de actividad a niveles de 1978, y es completamente falso que se explique por una evolución demografía adversa. En el último dato de octubre 425.000 trabajadores engrosaban el epígrafe de "not in labor force" (personas en edad de trabajar que ni participan en el sistema ni buscan trabajo) hasta alcanzar los 94,6 millones de personas. Desde el inicio de la crisis 15,6 millones de personas han entrado en éste epígrafe. Así cuando la población total ha aumentado en un 9,4%, este colectivo lo ha hecho en un 19,7%. El empleo apenas ha aumentado el 3,9%.

Un índice de participación laboral extremadamente bajo (62,8%) y no visto desde 1978 conjuntamente a una tasa de paro baja bajo ningún concepto, puede interpretarse como mercado laboral "pleno empleo". Si a eso le unimos que el número de ciudadanos norteamericanos que reciben cupones de comida (los famosos "food stamps" del que muchos me habéis oído hablar durante mucho tiempo) se ha más que duplicado en estos años, de apenas 26 millones a más algo más de 46 (aunque, eso sí descendiendo desde los 47 millones en éste último año). en épocas de recesión, apenas superaba el 10% de la población. Por contra, en época de "pleno empleo" llegaban a representar apenas el 6-7%. Salvedad hecha, interesante dado que nos muestra el inicio de los actuales problemas, de la "recuperación del periodo 2002-2007 tras le estallido de la burbuja "puntocom" donde este programa no bajo del 8,7% y "explotó" de manera virulenta con la crisis surgida tras la siguiente burbuja: la inmobiliaria. Ahora representan el 14% de la población.

Todo esto ocurre no solo a 8 años de inicio de la crisis y tras la aplicación del mayor estímulo de la historia.

¿Comprenden ahora el cabreo generalizado de la población?

¿Comprenden las dificultades de Hillary Clinton?

Mañana mas niñas-flor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_