¿Quién dio a Valonia derecho de veto sobre un acuerdo europeo?

¿Quién dio a Valonia derecho de veto sobre un acuerdo europeo?

La región belga de Valonia se ha cruzado en el camino de un acuerdo europeo de libre comercio con Canadá. Y más allá de las razones o sinrazones para esa oposición, surge la pregunta de quién ha permitido que el parlamento valón llegue a pronunciarse sobre una materia que es competencia exclusiva de la Unión Europea.

La respuesta es sencilla: la Comisión Europea.

¿Cuándo? El pasado 5 de julio. ¿Dónde? En Estrasburgo.

Ese día, la CE renunció a una ratificación comunitaria del acuerdo (Consejo y Parlamento Europeo), como prevé la legislación europea, y aceptó que fuese ratificado individualmente por todos y cada uno de los 28 Estados miembros. Una vez abierta la caja de Pandora era previsible que el texto tropezase en algún lugar.

¿Por qué aceptó la CE?

Por presión de varios Gobiernos, con el de Angela Merkel al frente. En la cumbre del 28 y 29 de junio en Bruselas exigieron al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que aceptase una ratificación mixta, con pronunciamiento de todos los parlamentos nacionales y regionales con competencia en la materia.

¿Se resistió la CE?

Las actas de la reunión del 5 de julio (here) muestran que la Comisión era consciente del jardín en el que se metía. Pero cedió para evitar un choque institucional y, sobre todo, para acelerar la conclusión del acuerdo con Canadá antes de que arreciase aún más la campaña en contra de ese acuerdo y del de EE UU (TTIP).

¿Buscó la CE una alternativa?

La CE se resignó a la ratificación nacional a sabiendas de que cedía una de sus competencias y de que se podía complicar el proceso. Pero interpretó que esa fórmula permitiría la aplicación provisional del Tratado con Canadá, lo cual, según la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, "significaría que el 99% de los aranceles entre Europa y Canadá serían suprimidos, permitiendo a las empresas de la UE ahorrar cientos de millones de euros cada año".

¿Se ha puesto en marcha la aplicación provisional?

De momento, no.

¿Podrá aplicarse el Tratado si Valonia cede?

Ni siquiera la cesión de Valonia permitiría la puesta en marcha provisional de todo el Tratado. El Tribunal Constitucional de Alemania todavía tiene que pronunciarse y hasta entonces sólo se podría aplicar parcialmente.

¿Qué partes del Tratado ha frenado el Constitucional alemán?

En la sentencia del pasado 13 de octubre (here), el Tribunal alemán asegura que el Gobierno de Angela Merkel se ha comprometido a no aceptar la aplicación de ciertas partes del Tratado, nada que menos cinco capítulos.

En concreto, quedan en suspenso hasta que se pronuncien los jueces alemanes los capítulos relativos a los polémicos sistemas de arbitraje, el capítulo de inversión, el de transporte marítimo internacional, el de reconocimiento mutuo de títulos y de la protección laboral.

¿Cuándo se pronunciará el tribunal alemán y se sabrá si se puede aplicar el Tratado con Canadá?

Ni idea. Pero puede tardar meses o años. Hasta entonces, pesará sobre el Tratado la posibilidad de que el Tribunal de Karlsruhe lo mutile o lo anule del todo. Una amenaza que deja en manos de un tribunal nacional, y no del europeo, el futuro de un Tratado que, sobre el papel, es sólo competencia de Bruselas. O era, hasta que Merkel renacionalizó la política comercial. Una decisión a la que Bélgica, por cierto, se opuso, con el único apoyo de Italia. De aquellos polvos... estos lloros.

Foto: instalación en las calles de Bruselas (B. dM., 25/5/2013).

Comentarios

Buen artículo, gracias. Nadie duda de que la política comercial exterior es competencia comunitaria exclusiva y por tanto corresponde sólo a las autoridades UE ratificar los tratados en la materia.No así otros capítulos como la inversión extranjera o el recurso al arbitraje, sobre los cuales hay dudas más que razonables de que sean competencia exclusiva comunitaria. La Comisión, quizá más por arrogancia que por premura, metió peras y manzanas en el mismo saco.Por cierto, a Valonia nadie "le dio" ningún derecho a veto. Es suyo por derecho propio. Federados o unitarios, a eso le llamamos competencias soberanas de los Estados.
Gracias por el comentario, Francesc. En efecto hay debate sobre la competencia en ciertos capítulos. Como bien sabrás, el servicio jurídico de la CE insiste en que incluso los capítulos relativos a la inversión, que no forman parte de la política comercial común, le competen vía legislación secundaria.El Tribunal de Luxemburgo decidirá en primavera de 2017 quién tiene razón...Sobre el último punto, totalmente de acuerdo. Por eso, ni siquiera hice alusión al orden constitucional de Bélgica, al que algunos quieren achacar el fiasco.
Normas
Entra en El País para participar