_
_
_
_
Lujo | 38 Aniversario de Cinco Días

Un destino para quemar la tarjeta de crédito

España atrae a un turista loco por las compras, un tirón que no acaba. Los chinos son los más deseados debido a su elevado gasto en las tiendas.

Reuters

El sector del lujo movió en España 6.000 millones de euros durante el año pasado, un 15% más que en 2014”. Son datos presentados en mayo durante la jornada Luxury Spain Summit, celebrada en la escuela de negocios Esade, en Madrid, y que contó con las aportaciones de algunos de los representantes del segmento.

Y es que España exporta algunas de las firmas más cotizadas en el mundo. No en vano, “cinco empresas del sector del lujo españolas figuran entre las cien más importantes del mundo”, según el ranking de la consultora Deloitte. La primera de las españolas, la marca de perfumes Puig, se encuentra en el puesto 28, y la última, la casa de vestidos de novia San Patrick, en el 93.

Pero aún más importante resulta el consumo en este sector dentro de nuestras fronteras, fomentado principalmente por un tipo de turista en busca de la exclusividad y la excelencia española.

En el mismo evento, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, explicó “la íntima relación que existe entre el viajero y el lujo”, y recordó que “España es el segundo país que más ingresa por visitante. Aunque el objetivo es que este tipo de consumidor extranjero siga creciendo, como se está viendo en estos meses de 2016”.

Más información
Los cinco ingredientes del lujo
Los secretos de la firma de lujo mejor posicionada en internet

El turismo de compras es el hermano pequeño de un sector que va viento en popa. “Tenemos que conseguir que nuestro país pueda competir con destinos tan populares para ir de tiendas como París”, sostiene Luis Llorca, director general de la compañía Global Blue, especialista en la gestión de la devolución del IVA a viajeros extracomunitarios.

La idea es facilitar la llegada de los turistas que vienen a algo más que sol y playa: “Es necesario ponérselo fácil. Hay que abrir más conexiones aéreas, facilitar visados y cuidar a este tipo de cliente”, matiza Llorca.

Los que más gastan

La cifra

6.000 millones de euros movió el pasado año el sector de las marcas exclusivas en nuestro país. Supone un alza del 15% con respecto al mismo periodo de 2014.

El turista chino continúa siendo el objeto de deseo de los vendedores españoles porque es el que más dinero se deja en las tiendas, unos mil euros por visita, apunta el experto. Pero, en el contexto económico, es inevitable pensar que serán otras regiones las que ganarán representación dentro del turismo de compras.

“Es el caso de Estados Unidos, donde la debilidad del euro frente al dólar aumentó un 42% el gasto en shopping del visitante norteamericano en el primer trimestre”, según el Barómetro del Turismo de Compras en España, elaborado por Global Blue.

Son, sin embargo, los visitantes de la capital china de Hong Kong los que, a pesar de su reducido número, más gastan en nuestro país. Y es que el turista amante de las compras y el lujo no solo se conforma con ropa de marcas premium, también quiere joyería u otros productos exclusivos.

Europa, en cabeza

La consultora Nielsen cifra en 500 millones de clientes potenciales los que, en el año 2030, tendrá el mercado del lujo en el mundo. Además, centra en Europa al 70% mundial de las marcas de este tipo, que “suponen un 4% del PIB de la UE y dan empleo a más de un millón de personas”, cuenta el informe de la especialista.

Por todo ello, los expertos consideran que “España es un diamante en bruto para el sector” y concentran en Madrid, Barcelona, Marbella, Ibiza y Mallorca los principales epicentros del turismo y las tiendas caras.

Mientras, todos los implicados miran al mercado de divisas y a las nuevas aperturas de conexiones aéreas, por ejemplo la ruta de Iberia Madrid-Tokio y Madrid-Shanghái, para que continúe el crecimiento.

“Este año 2016 esperamos buenas noticias por parte de los visitantes de Estados Unidos, ya que la debilidad del euro frente al dólar facilita el gasto de estos turistas”, confía el director de Global Blue. Además, piensa que “el turismo chino estará menos potente que otros años; pero, desde luego, continuará fuerte”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_