_
_
_
_
Sectores bursátiles

¿Qué ha cambiado en la Bolsa española desde la crisis?

Los bienes y servicios de consumo tiran de la capitalización del mercado

Capitalización de la Bolsa española por sectores
Carlos Cortinas

Mucho ha cambiado el panorama sobre el parqué español desde que diera comienzo la crisis económica global allá por 2007. Entonces, el Ibex 35 cotizaba sobre los 15.000 puntos, más de 4.000 enteros por encima de su situación actual y más de 9.000 respecto a su punto más bajo, alcanzado en 2012. El desplome y posterior recuperación del selectivo sirvió, asimismo, para llevar a cabo una importante transformación en el ámbito sectorial, liderada por las compañías relacionadas con el consumo, tanto de bienes como de servicios.

Y es que, tomando como referencia el comienzo de la crisis, únicamente el segmento del consumo ha experimentado una revalorización, aumentando su cotización un 129% en el caso de los bienes de consumo y un 36% en el caso de los servicios. Así se desprende del último informe de mercado elaborado por BME, en el que se concluye que el gran responsable de este aumento es Inditex. La compañía de Amancio Ortega no solo no ha cedido terreno sobre el parqué, sino que se anota una subida bastante superior al 200%, convirtiéndose en una auténtica locomotora para la Bolsa española.

En este mismo periodo, el segmento más castigado ha sido el del petróleo y la energía, que sufre un descenso de casi el 50%, por encima de otros que, presumiblemente, podían haber sufrido un importante revés como el inmobiliario debido al pinchazo de la archiconocida burbuja. Y es que las petroleras sufrieron con una gran intensidad la parálisis de la actividad económica que precedió a la crisis global.

El precio del crudo cayó entonces un 67%, hasta los 45,59 dólares para el Brent, de referencia en Europa, mientras que las compañías españolas que integran el sector perdieron un 60% de su capitalización bursátil en los seis primeros años (prácticamente un 30% en el paso de 2007 a 2008). Repsol, el gran representante de este segmento en el selectivo español, perdió nada menos que un 30% de su valor en el periodo que va de 2007 a 2015, último año que registra datos sectoriales de la Bolsa española.

Pero no solo este sector ha visto reducir su capitalización año tras año desde que comenzara la crisis. El de tecnología y telecomunicaciones y el de servicios financieros e inmobiliarios han recortado su cotización casi un 30% y un 28%, respectivamente. En el caso del primero, las empresas de telecomunicaciones han sido las principales perjudicadas, dejándose en torno a un 45% de su valor en Bolsa. No obstante, el sector de servicios financieros e inmobiliarios tampoco ha salido bien parado al estar lastrado, fundamentalmente, por las inmobiliarias, que se han dejado casi un 90% desde 2007, y por los bancos y cajas de ahorro, que han perdido un 60% de capitalización en el mismo periodo.

Y es que todavía, en el último año, parece que el sector de servicios financieros e inmobiliarios sigue arrastrando las consecuencias de la crisis, pues ha sido el único en perder parte de su valor en Bolsa, con una caída de casi el 16%. Entre estos, el banco que más ha decrecido ha sido Santander, perdiendo un 25,2% de su capitalización, seguido de CaixaBank (-24,9%) o Popular (-24,6%). Un tanto mejor ha sido la recuperación del segmento inmobiliario, que ha gozado de mayor suerte.

Después de haber llegado a perder un 93% de su valor de mercado entre su máximo histórico alcanzado en enero de 2007 (51.000 millones) y su mínimo de la crisis de mayo de 2012 (3.600 millones), el sector llegó a alcanzar una capitalización de 12.800 millones el pasado año. A este ascenso han contribuido positivamente las socimis, que actualmente suponen un 60% del volumen de este segmento.

Entre estas, la gran protagonista ha sido Merlin Properties, que se convirtió en la primera socimi en saltar al Ibex el 21 de diciembre 2015 después de un año y medio de sorpresas bursátiles en el mercado continuo, lo que la ha llevado a ser el referente del sector inmobiliario con un valor actual en Bolsa de 3.095 millones.

Al cierre de 2015, y según los datos de BME, 3.604 empresas cotizaban en el mercado español. Entre estas, 129 compañías lo hacían en el mercado principal. Y es que, a lo largo del pasado año, 195 nuevas empresas se incorporaron a la negociación en el mercado español de renta variable. No obstante, el mayor peso en las nuevas incorporaciones tuvo lugar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), en el que las sicavs protagonizaron 169 altas bursátiles y las socimis, ocho.

El año 2016 sigue con la senda del consumo

El año 2016 también ha traído consigo nuevos cambios sectoriales para la Bolsa española. Las salidas que hasta ahora se han llevado a cabo en el parqué español han contribuido a aumentar la capitalización del sector de servicios de consumo. Y es que de las tres OPV que se han producido hasta el momento, dos de ellas forman parte de este segmento. Telepizza, con una capitalización de 646,6 millones de euros, y Parques Reunidos, con un valor en Bolsa de 1.165,1 millones, han seguido propiciando el crecimiento de este sector.

La otra de las grandes salidas ha sido la protagonizada por Dominion, filial de CIE Automotive. No obstante, en este caso, el sector beneficiado ha sido el de tecnología y telecomunicaciones, un segmento al que la entrada de Dominion ha aportado un valor de 444,1 millones de euros.

Pese a que estas últimas salidas no han sido precisamente exitosas, algunas compañías no cesan en su empeño de estrenarse en el parqué. Entre las próximas entradas a Bolsa destaca Coca-Cola Iberian Parterns, que saldrá a cotizar a principios de junio. Con esta incorporación, la compañía contribuiría, de nuevo, a seguir apuntalando el sector del consumo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_