_
_
_
_
Crónica bursátil

El Ibex cierra la semana en positivo aunque se frena antes de la OPEP

Panel informativo de la Bolsa de España, en el que se muestra el principal indicador del mercado español de renta variable, el Ibex 35.
Panel informativo de la Bolsa de España, en el que se muestra el principal indicador del mercado español de renta variable, el Ibex 35.Javier Lizón (EFE)

Semana de ganancias para los principales parqués del Viejo Continente. Pese a que los inversores han tenido durante las últimas jornadas al crudo como punto de mira ante la próxima reunión que celebrarán los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en Doha este fin de semana, el signo positivo ha logrado imponerse en los principales índices europeos gracias a la mejora de los datos macroeconómicos procedentes de China y de EE UU.

Aun con el nerviosismo que ha imperado en los últimos compases de la semana a medida que se acercaba la cita clave que podría acabar congelando la producción de petróleo, la filtración el pasado martes por parte de la agencia rusa Interfax sobre un posible acuerdo entra Arabia Saudí y Riad para poner freno a las caídas del crudo desató las compras en todo el continente. Este optimismo permitió frenar el golpe del FMI, que ese mismo día rebajaba la previsión del crecimiento mundial en tres décimas, lo que caló por momentos en los inversores.

El crudo espera a la OPEP con nuevas caídas

A apenas unas horas de que se produzca en Doha la reunión entre los miembros de la OPEP este domingo, el petróleo ha encadenado hoy su tercera jornada consecutiva de caídas, que lo ha llevado hasta los 42,63 dólares. Pese a que las últimas filtraciones apuntaban a un posible pacto entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción, los miedos se han apoderado de los inversores.

“El peor resultado para ellos es que la reunión se salde con un sentimiento negativo. Ya un productor como Irán se desvinculó y dijo que no hay acuerdo sobre la mesa”, señala Amrita Sen, jefa de análisis de petróleo de Energy Aspects.

Aunque la mayoría de los inversores confían en que la reunión se salde con un acuerdo que permita congelar la producción, una encuesta realizada por Bloomberg muestra a 40 analistas divididos a partes iguales. Entre los expertos que consideran que sí habrá acuerdo, estos no esperan, sin embargo, que tenga un impacto real en la cantidad de crudo que se moverá en el mercado.

Pero la sesión del martes acabó complementándose con un festival alcista durante la jornada siguiente, que tuvo lugar gracias a los buenos datos de las exportaciones chinas, trayendo consigo la mejor sesión del Ibex en lo que va de mes, en la que se anotó un 3,21%. Los ascensos, que se prolongaron hasta el jueves gracias al retroceso de la inflación en EE UU –que aliviaba las presiones sobre la Fed para subir los tipos de interés en abril– permitieron al selectivo español consolidar la barrera de los 8.800 puntos, pese a cerrar hoy con una leve corrección en la que se han impuesto la recogida de beneficios y el nerviosismo ante la cita con la OPEP. Con este descenso, el Ibex ha acabado dejándose un 0,12%, hasta los 8.850,9 puntos. Sin embargo, este retroceso no ha logrado empañar las ganancias de toda la semana, que han permitido al parqué registrar un alza del 5,02%, lo que supone su segundo mejor ascenso semanal en lo que va de año. A esta subida han contribuido valores como ArcelorMittal (+21%), que se ha visto beneficiado por los ascensos del crudo en las primeras jornadas de la semana, o el sector de la banca, impulsado tras las declaraciones del ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, quien señaló el miércoles que no hay riesgos de que la Unión Europea ponga impedimentos al fondo creado por el país transalpino para ayudar a las entidades en apuros. Sin embargo, hoy las palabras de Padoan parecieron olvidarse, pues el sector bancario europeo ha acabado teñido de rojo y en España entidades como Santander se han dejado un 0,78%.

En el Viejo Continente, la semana también se ha saldado positiva para el resto de índices. Pese a que hoy todos se han sumergido en terreno negativo, el Cac francés ha logrado anotarse un 4,4% en las últimas cinco sesiones; el Dax alemán, un 4,4%, el Mib italiano, un 4,2%, y el Footsie británico, un 2,2%, lo que le permite convertirse en el primer gran índice europeo en cotizar en positivo en el año gracias a la depreciación de la libra en las últimas semanas y a la revalorización de las compañías ligadas a las materias primas.

Para el mercado de deuda, la semana también ha sido positiva pese a las dudas de la sesión de hoy. El interés del bono español a 10 años ha caído en los últimos cinco días desde el 1,52% hasta el 1,49%. Por su parte, la prima de riesgo se ha enfriado hasta los 136 puntos básicos, frente a los 142 de la semana anterior.

En el mercado de divisas, la moneda única ha pasado de cotizar de los 1,14 dólares al inicio de la semana, hasta los 1,12 billetes verdes de este viernes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_