_
_
_
_
Cataluña, la comunidad con más organismos públicos

Las comunidades suprimen 467 entes durante la legislatura

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.EFE

Las comunidades autónomas iniciaron la legislatura con 2.245 organismos públicos. Una cifra que hoy se reduce a 1.778. Es decir, se han eliminado 467 entes públicos durante la legislatura. Es una de las conclusiones del informe publicado ayer por el Ministerio de Hacienda, que señala que otros 176 entes están también en proceso de disolución. “La reducción del sector público autonómico ha sido considerable desde que se firmara el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 2012, por el que adoptaron compromisos en materia de reordenación y racionalización del sector público”, señaló el Ministerio de Hacienda en una nota.

Todas las comunidades han reducido durante los últimos cuatro años el número de entes públicos, aunque el esfuerzo ha sido dispar. Baleares ha eliminado más de la mitad de sus entes y figura como la comunidad que ha aplicado un tijeretazo mayor. Le sigue Murcia, con un recorte del 40,4% y Castilla-La Mancha (36,36%). En el lado opuesto, Andalucía y Extremadura han aplicado los menores recortes y han reducido su sector público menos de un 10%.

La comunidad con más entes públicos es la Generalitat de Cataluña, que financia 393 organismos públicos, le sigue Andalucía con 331 entes y Madrid con 157. El número de entes adscritos que tiene la Generalitat casi triplica los dependientes de la Comunidad de Madrid.

Acuerdo fiscal con Andorra

Por otra parte, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el convenio para evitar la doble imposición firmado entre España y Andorra. Se trata de un pacto fiscal rubricado en enero y que sigue las pautas marcadas por la OCDE.

A través de un comunicado, Hacienda aseguró que el convenio permitirá “impulsar las relaciones comerciales y de inversión entre España y Andorra”. Ambos países ya firmaron en 2010 un acuerdo de intercambio de información que permitió que el pequeño país pirenaico abandonara la lista negra de paraísos fiscales que España aprobó en 1991.

Hacienda señala que el convenio amplía los efectos el acuerdo firmado hace cinco años y que permitirá que España obtenga más información sobre los contribuyentes con cuentas bancarias en Andorra. Además, el Gobierno recuerda que el pequeño principado es uno de los países que formó un acuerdo para intercambiar información fiscal de las cuentas financieras de forma automática a partir de 2017.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_