_
_
_
_
Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversiones de Carmignac

“Es necesario reequilibrar las carteras con más renta fija”

Pablo Monge

En contra del argumento mil veces repetido de que los tipos de interés en mínimos durante demasiado tiempo han lastrado la rentabilidad de la renta fija y que, por lo tanto, hay que buscar alternativas, Didier Saint-Georges, director general de la gestora de activos Carmignac, apuesta claramente por reducir la exposición a la renta variable. “La economía global no arranca y la calidad de las acciones es cuestionable. Hay que reducir su peso en la cartera”, afirma.

Pregunta. ¿Con qué criterios escogen las compañías?

Respuesta. Los países emergentes –un mercado en el que estamos desde hace 25 años– siguen creciendo más que el resto del mundo. El problema es que los accionistas no se benefician de ello, puesto que el crecimiento se financia a menudo con operaciones de capital. Por el contrario, Carmignac apuesta por compañías cash flow generative, es decir, firmas que generan mucho flujo de caja. El segundo criterio es la buena visibilidad no solo en lo que a ventas se refiere, sino también en márgenes. Las fases de ralentización suelen barrer todo el trabajo de selección de los valores y esto para nosotros es horrible. Preferimos empresas que tienen un crecimiento a largo plazo, que no son cíclicas.

P. ¿Qué sectores prefieren?

R. En nuestra cartera tenemos muchos valores del sector farmacéutico, tecnológico y biotecnológico, todos ellos muy poco afectados por hipótesis macroeconómicas: Facebook, Amazon, Google... En ellos domina la idea de que the winner takes it all [el ganador se lo lleva todo]: una compañía de biotecnología que encuentra un blockbuster [un producto estrella de ventas], tendrá un perfil de crecimiento verdaderamente considerable. Cuesta encontrar al winner, pero una vez descubierto, se obtiene una visibilidad en márgenes muy alta.

P. Si se respetan estos criterios, ¿es buen momento para invertir?

R. Al menos en el corto plazo, hay que lidiar con la volatilidad. En Carmignac hemos reducido la exposición al mercado y apostado por títulos que lo harán mejor que los índices.

Las elecciones generales no asustan

Así como las elecciones catalanas recién celebradas no hicieron aflorar “un voto mayoritario para una verdadera ruptura del sistema político” y han alejado las “ambiciones independentistas”, los comicios generales fijados para el 20 de diciembre tampoco parecen inquietar a Didier Saint-Georges. Cierto, el director general de Carmignac cree que el bipartidismo puede verse mermado por la irrupción de Ciudadanos y Podemos en el tablero, pero no se ve en el horizonte ninguna “fuerza que ponga en entredicho la participación de España en la construcción europea”. No es este el caso de Francia, Italia y Grecia, subraya el también miembro del comité de inversión de la gestora.

Al opinar sobre las previsiones de crecimiento del PIB este año y el próximo, el francés escoge con cuidado las palabras. La economía española depende en gran medida de las exportaciones, puesto que su competitividad ha mejorado mucho, asegura. Debido a ello, “es difícil no tener dudas sobre el crecimiento español”, puesto que el FMI –“con razón”– revisa a la baja el crecimiento mundial.

“¿Crecerá el PIB al 3%?”, se pregunta el responsable de la compañía. “No necesariamente. Sin embargo, es evidente que España es el país que, junto con Irlanda, ha hecho mejor su self help. Gracias a ello, en términos relativos, la diferencia entre el crecimiento español y el de los demás países no debería decepcionar”, asevera.

P. ¿Mejor Europa o EEUU?

R. No razonamos de esta forma. La localización de la empresa no importa, lo único interesante es su modelo de negocio.

P. ¿Tienen algún posicionamiento en Volkswagen?

R. Por todo lo que he dicho, estoy muy contento de contestar que no, no estamos ni en Volkswagen ni en ninguna empresa del sector automovilístico, cíclico por excelencia.

P. Con el Ibex, ¿hay buenas opciones para posicionarse?

R. Durante una fase bajista, los inversores prefieren vender todo lo que puedan. Nos parece demasiado pronto para favorecer un país más que otro y es más sensato reducir la exposición, también en España, hasta que el mercado encuentre un punto de equilibrio.

P. ¿Qué valores españoles tienen en su cartera?

R. El principal, desde hace mucho, es Inditex: muy buena calidad, crecimiento a largo plazo y un modelo de negocio que le permite conservar sus márgenes. Otro es Aena, del que fuera de España se desconoce hasta qué punto es un operador importante, con una gran capacidad de incrementar márgenes.

P. ¿Cuál es la combinación perfecta entre renta fija, variable y divisas?

R. Hace menos de un año se escuchaba todavía el argumento según el cual los tipos de interés han llegado a un nivel muy bajo, la renta fija no vale nada y la única categoría de activos con potencial son las acciones. En Europa, debido a las decisiones del presidente del BCE, Mario Draghi, los tipos son verdaderamente muy bajos, pero en EstadosUnidos los que se aplican a los bonos del Estado a diez años están todavía por encima del 2%. Así, el mercado se da cuenta de que, mientras la economía global decepciona, los bonos siguen siendo rentables. Una buena cartera se merece estar hoy más equilibrada que hace un año.

P. ¿Cuándo subirá la Fed por fin los tipos de interés?

R. Esto no lo sabe ni Janet Yellen. Lo más importante ahora es asumir que el QE terminó hace un año. Precisamente en la fase actual los mercados se están dando cuenta de que no es posible salir del QE de manera fácil. Con una subida de tipos, la revalorización del dólar afectaría a todos los endeudados en billetes verdes y la liquidez se retractaría en un momento en el que la economía sigue siendo frágil. Este es el peligro.

Archivado En

_
_