La 'nueva' Alemania cumple 25 años

"Hace 25 años, se construyó un puente que parecía inimaginable y reunificamos Alemania y Europa", ha señalado hoy el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

(Texto publicado en la edición impresa y digital de Cinco Días, el 28 de septiembre de 2015).

Al ritmo de djs berlineses, la embajada alemana en Bruselas conmemora este jueves (1 de octubre) el 25 aniversario de la reunificación de Alemania con un espectáculo de luz y sonido en el Parque Cincuentenario. El vídeo que se proyectará sobre el Arco del Triunfo de la capital europea hace balance del cuarto de siglo transcurrido desde aquel 3 de octubre de 1990 que ha marcado la historia de Alemania y de todo el continente. Solo un año antes, la caída del Muro de Berlín y del comunismo ponían fin a la Guerra Fría y a 40 años de división de Europa y de la propia Alemania.

Más fuerte

La reunificación elevó la población de Alemania en 16 millones de personas, hasta los 80 millones, dejando muy atrás a Francia, Reino Unido, Italia y, aún más, España. Una década después, Berlín exigió que se reconociese esa diferencia en el seno de la Unión Europea, con un sistema de voto proporcional a la población que, tras muchos rifirrafes, sobre todo con París, ha entrado en vigor con el Tratado de Lisboa (2009). El nuevo modelo rompe la histórica paridad entre Alemania y Francia en la que se cimentaba el club europeo y consagra la nueva supremacía de Berlín, al menos sobre el papel.

Paz y prosperidad

La Alemania moderna surge en 1871 después, cómo no, de una guerra contra los franceses. El acta fundacional fue la proclamación de Guillermo I de Prusia como emperador alemán en pleno Palacio de Versalles, una humillación a la Francia recién derrotada que los alemanes pagarían muy caro medio siglo después con el tratado de castigo que se firmó en el mismo palacio tras la I Guerra Mundial. Las onerosas condiciones de esa paz contribuyeron a provocar una nueva Guerra Mundial que acabó con Alemania dividida y sometida a la tutela de EE UU y la URSS. Los aliados impusieron una libertad vigilada al gigante europeo, con una estructura territorial fragmentada, una cancillería sometida a un estricto control parlamentario, la prohibición de celebrar referendos, una política de seguridad supeditada a EE UU y a la OTAN y hasta con el oro del banco central alemán depositado en las cajas fuertes de la Reserva Federal en Nueva York (allí sigue). La camisa de fuerza internacional permitió a Alemania concentrarse en su expansión industrial hasta convertirse, previa ayuda del Plan Marshall y condonación de parte de la deuda en 1953, en la mayor potencia económica de Europa y en un gigante mundial de la exportación.

No tanta igualdad

Alemania vive el periodo de prosperidad más largo de su historia moderna e incluso ha podido asumir el esfuerzo económico de la reunificación, que ha llegado a suponer transferencias anuales hacia la parte oriental equivalentes al 6% del PIB nacional. Tras la caída del Muro en 1989, la antigua República Democrática de Alemania sufrió un colapso económico, con una caída del PIB del 40% en dos años, mayor que la de EE UU durante la Gran Depresión. Tras un periodo de convergencia inicial muy rápido, la economía del Este se ha estancado y la renta por habitante sigue siendo casi un 20% menor que en la parte occidental. La quinta parte de los trabajadores ganan menos de 8,5 euros a la hora en el Este. Y según el último informe de la Comisión Europea sobre el país, “las disparidades económicas afectan desproporcionadamente a la Alemania del Este”.

Fuera complejos

La nueva Alemania mantiene muy viva la memoria y el remordimiento por las atrocidades del nazismo, pero ha empezado a dejar atrás el complejo de culpa. La generación de la posguerra prefirió ignorar lo sucedido, pero la juventud del 68 pidió perdón y obligó a purgar responsabilidades. Cuando esos jóvenes llegaron al poder (de la mano de Gerhard Schröder y Joschka Fischer) reivindicaron el derecho de Alemania a ser un país que había saldado sus cuentas con la historia y que se merecía un puesto en la escena internacional acorde a su peso económico y político. Todavía no lo ha logrado del todo (sigue fuera del Consejo de Seguridad de la ONU en el que se sientan París y Londres), pero en la UE se ha convertido en una pieza esencial, sobre todo tras la ampliación del club hacia Europa Central y del Este (2004).

Sin pareja

Francia se resistió en un primer momento a la unificación de Alemania. Pero la sintonía entre el canciller alemán Helmut Kohl y el presidente francés François Mitterrand logró superar las objeciones. Después de esos dos líderes, el eje franco-alemán no ha parado de chirriar. Nunca hubo química entre Schröder y Jacques Chirac. Y durante el mandato de este último, Francia abortó en un referéndum el proyecto de Constitución europea para una unión política deseada por Berlín. La canciller Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy solo aprendieron a soportarse en medio de una crisis financiera que puso en peligro la supervivencia del euro.

Tal vez, la canciller y el actual presidente francés, François Hollande, sean la primera pareja ideal del eje desde la unificación. Ambos se centran en el corto plazo y no prestan demasiada atención a las grandes visiones sobre el futuro de Europa. La semana que viene escenificarán su unidad ante el Parlamento Europeo, una comparecencia conjunta de canciller y presidente en el hemiciclo de Estrasburgo que no se producía desde 1989 con Kohl y Mitterrand.

Liderazgo por omisión

La supremacía demográfica y económica de Alemania y el mutismo de Francia no se ha traducido, curiosamente, en un liderazgo político en el seno de la UE. Angela Merkel, la primera canciller procedente de la antigua Alemania del Este, ha preferido tirar de las riendas que apretar las espuelas. Y a pesar de su enorme influencia en el seno del Consejo Europeo (ya es la líder europea más veterana), Merkel no se ha puesto al frente de ninguna iniciativa clave a favor de la integración europea (salvo desatascar el Tratado de Lisboa). Los grandes cambios a raíz de la crisis, como la Unión Bancaria o la creación de un fondo de rescate permanente, se han producido a instancias de París, Roma o Madrid y a pesar de Berlín. Los próximos pasos, como la creación de un Tesoro europeo o la mutualización de deuda y paro, probablemente sigan el mismo patrón. “Los alemanes quieren un país potente económicamente, pero el liderazgo internacional no es popular en el país de Merkel”, explica un alto cargo del PPE, el grupo político de la canciller en Bruselas.

Comentarios

LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO:El presidente de Estados Unidos, B. Obama, ha defendido la “obligación moral”de su gobierno en la lucha contra el cambio climático,cuyas consecuencias definió como “la mayor amenaza” para el futuro. En una ceremonia en la Casa Blanca,el mandatario demócrata presentó los detalles de su ambicioso plan para limitar, por primera vez en la historia, las emisiones contaminantes de las plantas energéticas del país e impulsar la inversión en energías renovables.“Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo”.“Este es uno de esos problemas que por su magnitud, si no lo hacemos bien, no podremos reaccionar ni adaptarnos. Cuando hablamos de cambio climático, existe la posibilidad de llegar tarde” .- Según todos los expertos el cambio climático y sus consecuencias esta ya en marcha. NO ES BROMA. El nivel del mar ha crecido 8 cm según la NASA desde 1992 debido al calentamiento global. De no tomar medidas antes de final de siglo desaparecerán cientos de islas y países, igualmente el mar entrara tierra adentro desapareciendo las costas actuales. Todas aquellas personas concienciadas de la necesidad de luchar contra el cambio climático debemos de estar unidos. Igualmente todas aquellas empresas que basan su acción en las energías renovables, en la innovación y en las nuevas tecnologías SON NUESTRAS ALIADAS.- La única solución viable para la humanidad esta en las energías renovables. Aquellas energías que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.-LA CONTAMINACION PRODUCIDA POR LA UTILIZACION DE DERIVADOS DEL PETROLEO:Han reconocido que estaban contaminando mas de lo que figuraba en su modelo. Según noticias esto se extenderá a otras marcas. Seguramente los puntos de medición de la contaminación en occidente no serán tampoco muy rigurosos. Los señores del petroleo son poderosos y su poder grande. El problema no es de los fabricantes de coches, el problema es del tipo de carburante. El petroleo y sus derivados es un carburante nocivo para la salud, sus emisiones contaminan la atmósfera y sus vertidos envenenan el mar y la tierra. De forma que mientras millones de personas mueren de enfermedades consecuencias de la contaminación y otros muchos millones enferman los señores del petroleo se forran, es el progreso sin control. Mientras que el cambio climático y sus consecuencias (sequías, inundaciones,subida del mar…) avanza sin freno, ellos se forran. Mientras los gobernantes occidentales ponen todo tipo de obstáculos a las energías renovables y a las empresas que la fomentan tales como iberdrola, endesa, abengoa.. existen COMBUSTIBLES menos contaminantes como el BIODIESEL- existe el COCHE ELECTRICOExisten carburantes que no son nocivos para la salud humana como el BIODIESEL. igualmente es una realidad el COCHE ELECTRICO. No se entiende como continua utilizándose combustibles derivados del petroleo (causantes de la contaminación de la atmósfera, la tierra y el mar), que son los causantes del CAMBIO CLIMATICO y de sus consecuencias (sequías, inundaciones, subidas del mar.).Igualmente estos carburantes son responsable de la muerte y de la enfermedad de millones de personas de enfermedades brocopulmonares y otras derivadas de la contaminación.-El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.- A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo. ¡EXISTE EL BIODIESEL!VENTAJAS DEL BIODIESEL:Los combustibles derivados del petróleo son limitados y no renovables. La investigación está revelando nuevas fuentes de energía renovables como el etanol y el biodiésel, tanto a partir de fuentes vegetales como animales.Ventajas del biodiésel•No requiere equipo especial de suministro y se puede utilizar la infraestructura existente.•Puede ser utilizado, en la actualidad, en los motores diésel sin modificación•Reduce las emisiones de dióxido de carbono de un 15% a más del 75% sobre el diésel derivado del petróleo.•Emite menos contaminantes al aire en general.•Es un combustible totalmente renovable.•Reduce la dependencia del petróleo.•Es más seguro a la hora de manejar, almacenar y transportar que el diésel derivado del petróleo.VentajasEl biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.La producción de biodiésel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por presiones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.Por su mayor índice de octano y lubricación reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de éstos.HIPOTESIS POR LAS CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACION MASIVA DEL BIODIESEL:1ª HIPOTESIS: LA UTILIZACION MASIVA DEL BIODIESEL PRODUCIRIA HAMBRE EN EL TERCER MUNDO: Esta hipótesis defendida entre otros por Fidel A. Castro Ruz ( Cuba) se basa en que una producción masiva de biodiésel produciría el abandono del cultivo de otros productos dedicados a la alimentación, encareciendolos de formas que la población no podría acceder a ellos. El dilema lo plantean entre contaminación /escasez de alimentos.2ª HIPOTESIS: LA UTILIZACION MASIVA DEL BIODIESEL SERA POSITIVA PARA LA POBLACION HUMANA: Esta teoría se fundamenta en:1º.-) los millones de hectáreas abandonadas por los agricultores al no ser rentable su explotación.2º.-) los millones de hectáreas que tienen su producción a expensas de las inclemencias meteorológicas. Solamente con un programa de regadíos se asegurarían dos cosechas en las tierras que actualmente tienen una cosecha dependiendo de las inclemencias del tiempo (sequías,....).3º.-) Igualmente existen zonas que podrían dedicarse a la agricultura que actualmente no se utilizan por no ser rentables, zonas semideserticas,.....Y de esta forma revertir la desertizacion, el cambio climático,.....-Simplemente se trata de racionalizar la produccion a nivel mundial.
Alemania estuvo más unida que nunca y no es justamente ahora.
Normas
Entra en El País para participar