_
_
_
_
Pfizer, GSK, Janssen o Baxter han entrado en el sector

Las terapias celulares convencen a los inversores

La puntera industria de la medicina regenerativa capta 5.625 millones,un 110% más en un año, para su I+D

La industria de la medicina regenerativa
T. G.
Alfonso Simón Ruiz

Hace una década, los medios de comunicación, médicos e investigadores hablaban con profusión de lo que la genética y las terapias celulares iban a suponer para el ser humano. En esos momentos parecía que cualquier patología iba a ser curada gracias a estas técnicas de lo que se denomina como medicina regenerativa. No fue así. La investigación ha sido más lenta de lo previsto y los avances han llegado con cuentagotas. Aún así, las empresas han acelerado en los últimos meses con nuevos productos y en este camino están encontrando ahora el apoyo de inversores y laboratorios farmacéuticos.

En el último año, esta industria puntera captó 5.625 millones de euros para desarrollar sus actividades, fundamentalmente en el trabajo de I+D de nuevos productos, según cifras de Alliance for Regenerative Medicine, una asociación y lobby con base en Washington (EE UU). Esa cifra del informe, sobre el estado de esta industria, supone un crecimiento del 110% respecto a 2013.

La gran adquisición en España

La compañía hispanobelga Tigenix adquirió el pasado mes de julio la empresa española Coretherapix, perteneciente al grupo Genetrix –presidido por la exministra Cristina Garmendia– y dedicada al desarrollo de terapias celulares cardiólogas, por un importe de 267 millones. Este movimiento representa la mayor adquisición del sector biotecnológico en España en los últimos tiempos.

Tigenix, que proviene de la antigua española Cellerix (fundada también por Garmendia), cotiza en Bélgica y está participada en un 21% por Grifols desde noviembre de 2013.

Además, la catalana Grifols suscribió en marzo una emisión de bonos convertibles por 25 millones, con lo que se prevé que para dentro de tres años controle el 40% del capital de Tigenix, que cuenta con planes para comenzar a cotizar en EE UU.

Esta empresa, a su vez, desarrolla el fármaco celular Cx601, que está indicado para el tratamiento de fístulas complejas en pacientes con la enfermedad de Crohn. El mercado potencial de esta terapia alcanza los 400 millones de euros (200 en Europa y 200 en EE UU).

Las compañías han buscado diferentes vías para encontrar recursos. La más habitual ha sido mediante ampliaciones de capital de inversores privados (por 2.260 millones), seguida de la financiación del capital riesgo y semilla (muy habitual en empresas tecnológicas que desarrollan nuevos productos) y de las nuevas salidas a Bolsa (1.197,2 millones). Si se le suman los pagos de socios comerciales, como premio por conseguir avances en la investigación o en llevar al mercado el producto, el total alcanza los 13.615 millones.

Las salidas al parqué de estas empresas para captar recursos incluso se ha intensificado en los últimos meses. Según los datos del primer semestre de 2015, el volumen de recursos captados en salidas a Bolsa ha aumentado un 72% respecto al mismo periodo en 2014.

También el ritmo de fusiones y adquisiciones ha aumentado. Hasta finales de junio, la cifra de estas compras entre empresas ha llegado a los 1.165 millones.

La alianza corporativa más importante en lo que va de año se produjo hace dos meses, cuando la biofarmacéutica Celgene anunció un acuerdo con Juno Therapeutics, mediante una inversión de 890 millones, para comercializar las terapias actualmente en desarrollo.

“Las compañías de medicina regenerativa continúan atrayendo inversores, forjando alianzas y acuerdos de ventas de licencias de productos para fortalecer su posición competitiva en el mercado”, destaca en el informe Kieran Murphy, presidente de General Electric Healthcare Life Sciences. “Por ejemplo, la anunciada salida a Bolsa de Adaptimmune en mayo indica que el sector financiero ve la fortaleza de esta industria. Y con la operación de Celgene al adquirir Stage Cell Therapies, además de su inversión en Juno, apunta a una mayor consolidación de las empresas y de las tecnologías”, añade.

Grandes multinacionales farmacéuticas como Pfizer, GSK, Janssen o Baxter, entre otras, entraron el pasado año en esta industria mediante adquisiciones o gracias a alianzas con pequeñas compañías del sector. Según Alliance for Regenerative Medicine, otras grandes empresas del sector como Abbvie, Amgen, AstraZeneca, Biogen, Novartis o Sanofi ya están activas en este tipo de terapias.

Respecto hacia qué tipo de empresas se dirigió la financiación de los inversores el pasado año, la mayor parte (2.684 millones) fue a las empresas de terapias génicas, seguida de las compañías que trabajan en fármacos celulares (por ejemplo de regeneración de órganos con células que no pertenecen al paciente), que obtuvieron 2.326 millones y, en menor medida, la ingeniería de tejidos (614 millones). Esta última técnica incluye el desarrollo de la impresión en 3D de órganos humanos para transplantes.

La mayor parte de estas empresas se sitúan en EE UU: 302 se encuentran en Norteamérica, 147 en Europa e Israel, 53 en Asia y 12 en Australia y Nueva Zelanda. En España, han surgido algunas compañías punteras de medicina regenerativa. Es el caso de Genetrix (a través de varias spin-off a lo largo de los años), Tigenix (actualmente participada por Grifols), o la vasca Histocell.

Banco de cordón umbilical

Una de las grandes operaciones del sector en 2015 ha sido la compra de Cord Blood Registry, un banco de células del córdón umbilical de los recién nacidos. La compañía estadounidense AMAG Pharmaceuticals pagó 626 millones de euros por este banco.

Alrededor de 340 compañías en el mundo se dedican al desarrollo de las terapias celulares, más de 180 a la ingeniería de tejidos y más de 140 a los avances génicos.

Hasta el pasado año, esta industria ya había llevado al mercado 66 productos y tenía otros 378 fármacos en investigación clínica (con pacientes), unos avances que en gran parte se destinan a la oncología. A mediados de este año, las cifras habían subido hasta 74 productos y 528 en ensayos, respectivamente. De la investigación empresarial española ha salido, por ejemplo, ChondroCelect, de Tigenix, un producto de células que sirve para regenerar el cartílago de la rodilla.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_