_
_
_
_

Euforia con Grecia mientras le pitan un fuera de juego a la FIFA.

Aparentemente buenas noticias desde Grecia. Las conversaciones entre el gobierno heleno y las "instituciones", y según fuentes del primero, ya se está buscando redactar un acuerdo que allanaría el camino para recibir la ayuda económica.

Sin embargo, el vicepresidente de la Comisión Europea, el letón Valdis Dombrovskis, enfrío la euforia y añadió que las dos partes aún se encuentran lejos de que cualquier acuerdo pueda elaborarse. En el mismo sentido se expresó el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Shaeuble quien señaló en la televisión alemana ayer noche que estaba sorprendido por el tono optimista de los funcionarios griegos.

En lo que parece haberse filtrado del "acuerdo" (no-nato) se desprende que no se recortarán los salarios, se incluirá un superávit primario más bajo y habrá una solución a largo plazo para la deuda. El escollo continua siendo el sistema de pensiones el "acuerdo" consistirá, a falta del visto bueno del FMI, en cambiar el sistema de pensiones pero no recortarlo. La magia de las palabras en auxilio de una realidad adversa.

Después de tres jornadas de retrocesos, ligados al resultado lectoral del pasado domingo, el IBEX obtuvo un fuerte impulso con la noticia sobre Grecia. Al cierre repuntó un 1,70% hasta los 11.431,10 puntos. Como era de esperar, el índice de la bolsa de Atenas fue el más favorecido por la noticia subiendo un 3,6% hasta los 851,61 puntos. También reacciona de forma positiva el mercado secundario de renta fija. La rentabilidad del bono griego a 10 años cae hasta el 11,35% y la prima de riesgo hasta los 1.098 puntos básicos (una caída de 40 p.b.). Por su parte en los EEUU, los principales índices cerraron al alza e incluso el Nasdaq alcanzó un nuevo máximo histórico. El Dow Jones cerró a 18.163 (+0,7%) y el tecnológico Nasdaq en los 5.106,6 puntos (+1.5%).

Por último, la detención ayer, por un supuesto caso de corrupción, de varios directivos de la FIFA reabre el enfrentamiento entre Rusia y los EEUU y podría llegar a ser un factor más en la crisis geopolítica que enfrenta al primero con Occidente por el conflicto en Ucrania. La candidatura de la Copa Mundial Rusia 2018 va a ser objeto de una exhaustiva investigación.

Pero no será la única causa. La concesión del Campeonato Mundial Catar-2022, también esta en el centro del caso abierto por las autoridades suizas.

El historial de la FIFA en este tema es amplio y siempre se han "cerrado" (en falso) con suspensiones o dimisiones de altos directivos como los brasileños Joao Havelange, presidente de FIFA de 1974 a 1998 y Ricardo Teixeira, presidente de la confederación de su país y del Mundial 2014, el paraguayo Nicolás Leoz, presidente de la CONMEBOL y el catarí Mohamed Bin Hamman.

No obstante me gustaría resaltar el efecto metafórico del caso en lo que esta ocurriendo a nivel global en temas de corrupción y de las soluciones aplicadas a la crisis.

1. Los casos, cuando se descubren, son siempre "puntuales" y no afectan más que a directivos de menor rango.

2. A medida que va pasando el tiempo, el rango de responsables va subiendo hasta que llega a la cúpula.

3. Mientras tanto, las decisiones se toman mirando el mero interés de los gestores.

a) Si se tiene que jugar a temperaturas muy altas (en Catar durante el verano pueden rondar los 50 grados centígrados) no importa.

b) Si ello afecta seriamente a la salud tanto a los futbolistas (los que realmente hacen el espectáculo) o los turistas/espectadores (los que ponen el dinero que se recauda) no importa.

4. Si el problema es muy evidente se busca una solución más enrevesada todavía: se propone cambiar la fecha para el invierno.

a) Si ello obliga a todas las ligas del mundo a modificar sus calendarios futbolísticos, no importa.

b) Si ello afectaría también a los Juegos Olímpicos de Invierno, no importa.

5. Lo siguiente podría ser trasladar Qatar, de manera temporal y con cargo a los contribuyente, a una zona con un clima más benigno con unas inmensas grúas, dentro (obviamente) de un proyecto faraónico y "lustroso". Total así fomentamos la inversión y los proyectos urbanísticos, que buena falta nos hace para reactivar la economía.

Rechazar la posibilidad de no hacer algo que es completamente absurdo o imposible, y que debió ser descartado nada más proponerse, no entra en sus planes.

Ello llevaría aparejado, rechazar los "ingresos" recibidos y por ahí no se pasa. Además cada nueva solución estrambótica puede dar la oportunidad a nuevos "ingresos".

Luego, si los colectivos afectados protestan, todo se arregla con decir que sus ideas son heterodoxas e inaplicables.

Lo malo es que habitualmente el que aparece para proponer soluciones, suele ser Rigoletto (cabreado por haber sido alejado del pastel a repartir) y no Gilda (quien realmente quiere cambiar las cosas).

Seguimos esperando.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_