_
_
_
_
La Bolsa sigue siendo la mejor apuesta

Guía para invertir en un entorno político poco agitado

Los expertos apuestan por valores con potencial y poco regulados La incertidumbre política podría afectar temporalmente a la deuda

En lo que va de año, el Ibex avanza un 10%, por debajo de la revalorización de otras Bolsas europeas como el FTSE Mib italiano, que avanza más de un 22% o el Dax alemán, que sube un 17%. El selectivo español se mantiene lejos de los máximos desde 2010 que alcanzó en abril. Desde entonces, un mayor nerviosismo vinculado a las tensiones sobre Grecia, las ventas en el mercado de deuda soberana o los débiles datos macroeconómicos en EE UU recorre el mercado. Es un ejemplo claro de cómo la volatilidad, factor que había permanecido muy reducido en las Bolsas en los últimos años por las políticas expansivas de los bancos centrales, debe ser tenida en cuenta en las decisiones de los inversores.

El escenario central que manejan los expertos consultados para los próximos meses es aquel en el que la volatilidad se mantendrá por debajo de sus niveles históricos, aunque repuntará. Una de las razones que podría generar nerviosismo sería que las elecciones del 24 de mayo dejaran Parlamentos muy fragmentados. “Los inversores generalmente valoran de manera positiva la estabilidad en los Gobiernos y los cambios tranquilos. Un escenario muy fragmentado podría generar algo de incertidumbre en el corto plazo”, aporta Guillermo Aranda, director general de atlCapital. Para este supuesto de volatilidad media, que es el más probable, estas son las recomendaciones de inversión de los expertos.

Inditex

Inditex sube un 21% en el año
Inditex sube un 21% en el año

La compañía textil presidida por Pablo Isla es una de las recomendaciones de Juan Gómez Bada, de Avantage Capital, para un escenario de volatilidad media. Inditex, que avanza un 22% desde que empezó el año, se ha visto perjudicada en los últimos trimestres por el efecto adverso del tipo de cambio en varios países donde está presente, en especial de América Latina, pero el auge de su negocio online y su amplia diversificación internacional le hacen ser uno de los valores por los que el inversor puede apostar en este supuesto.

Ahora, de hecho, el factor del tipo de cambio puede jugar en favor de Inditex porque, tal y como explica Ignacio Méndez, director de análisis de Mirabaud Securities en España, la empresa “vuelve a tener un perfil de revisiones de estimaciones al alza tras casi dos años en negativo, apoyada por la mejora macro global pero en gran medida también por su exposición al dólar”.

IAG

IAG sube un 27% en el año
IAG sube un 27% en el año

Solo un 3,4% de los expertos que siguen a IAG aconsejan vender acciones del valor, lo que demuestra la visión positiva del mercado sobre el grupo de aerolíneas. Un 75,9% recomienda comprar. Entre los expertos que consideran que IAG puede ofrecer recorrido a los inversores están los de Citi, que recomiendan comprar con un precio objetivo de 8,6 euros por acción, un 9,5% por encima de su cotización actual. “Esperamos que British Airways, Iberia y Vueling registren un comportamiento sólido en verano”, explican desde la firma estadounidense. También resaltan que el esperado visto bueno de las autoridades irlandesas a la compra de Aer Lingus relanzará a IAG en Bolsa.

Victoria Torre, analista de Self Bank, también recomienda comprar acciones de IAG en este escenario de volatilidad media porque “es una de las empresas con mayor potencial del Ibex 35, y justo entraríamos en los meses de verano, donde mejores resultados obtiene”.

ACS

ACs sube un 6% en el año
ACs sube un 6% en el año

ACS presenta una combinación de factores que la hacen una opción atractiva para los inversores. Así, la compañía presidida por Florentino Pérez cuenta con un potencial de revalorización superior al 12% a un año vista. Además, la visión de los expertos que estudian a la compañía es positiva. Ninguno aconseja vender acciones de la empresa, mientras que un 52,4% recomienda comprar y un 47,6%, mantener.

Desde Beka Finance señalan también que “la venta de un 75% de Saeta Yield permitirá a ACS una mayor visibilidad de un negocio que se beneficiará de una atractiva rentabilidad”. Además, un 80% de las ventas de la empresa procede de mercados internacionales y un 36% de ellas llegan de Estados Unidos, por lo que la compañía se ha visto beneficiada por la fortaleza del dólar.

Sacyr

Sacyr avanza un 45% en el año
Sacyr avanza un 45% en el año

Un 12,8% es lo que el consenso del mercado espera que avance la constructora Sacyr en los próximos doce meses. La empresa presidida por Manuel Manrique obtuvo un beneficio de 25,3 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,8% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Sus ingresos aumentaron un 19% en este periodo, unas cuentas positivas que han recibido el visto bueno del mercado.

Según el consenso de los analistas recopilado por Bloomberg, un 61,1% de los analistas aconseja comprar, frente a un 22,2% que recomienda mantener y un 16,7% que considera oportuno vender.

Ferrovial

Ferrovial sube un 21% en el año
Ferrovial sube un 21% en el año

Ferrovial es otra de las preferencias de los expertos para un escenario de volatilidad media. En lo que va de año, la empresa avanza un 21%.

Desde el departamento de análisis de Sabadell destacan que los resultados del primer trimestre del año de Ferrovial fueron mucho mejor de lo esperado por el consenso del mercado, “marcados por la depreciación del euro frente al dólar (–19,17%) y la libra (–11,02%) y por extraordinarios a nivel de beneficio después de impuestos”.

Entre las recomendaciones de los expertos se encuentran valores de sectores poco regulados como la empresa de viñedos de fuera del Ibex Barón de Ley o compañías que, como las anteriores, generan buena parte de sus ingresos en el extranjero como Telefónica o ArcelorMittal. Gómez Bada también aconseja invertir en compañías extranjeras como la alemana BMW._Otra opción es apostar por fondos de inversión con una media de volatilidad reducida para protegerse de las incertidumbres.

Sin cambio de tendencia en la deuda

Uno de los fenómenos más determinantes e inesperados en los mercados en las últimas semanas ha sido la venta masiva de bonos públicos. Los expertos creen que se habían alcanzado rentabilidades poco sostenibles y que este movimiento debe servir como aviso de que la volatilidad aumentará en el mercado de renta fija, a lo que podría añadirse la inestabilidad política. Aun así, como el BCE mantendrá sus compras hasta septiembre de 2016, el interés de la deuda debería caer desde sus niveles actuales.

Oficina de empleo en Madrid
Oficina de empleo en MadridReuters

El lastre de la elevada tasa de paro

Al margen del intenso calendario electoral este año en España (a los comicios autonómicos y municipales les seguirán las elecciones catalanas de septiembre y las generales de finales de año, todavía sin fecha) hay otras referencias que serán importantes para definir el rumbo de los mercados en lo que queda de ejercicio. Los mercados están interconectados y la Bolsa española reaccionará ante los datos macroeconómicos de dentro y fuera de España. El escenario central que maneja el mercado es una recuperación económica que gane solidez enEspaña y una progresiva reducción del desempleo. Estas son las otras claves para los mercados.

Recuperación

Los organismos nacionales e internacionales son unánimes en sus halagüeñas previsiones económicas para España este año.Recientemente el ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó que, con los datos conocidos hasta la fecha, no sería descabellado que el PIB creciera por encima del 2,9% este año.También la ComisiónEuropea ha mejorado sus estimaciones de crecimiento para España hasta el 2,8% este año, frente al 1,8% de la media de la UE y muy por encima del 0,9% de Italia, del 1,1% de Francia e incluso del 1,9% de la locomotora alemana. Esta sólida recuperación económica debería ser, según los expertos, un acicate para el Ibex, que en lo que va de año avanza mucho menos que el resto de índices del ViejoContinente, algo que no se corresponde con la situación de economías como la francesa o la italiana.

Desempleo

La recuperación económica en España tiene su gran contrapunto en la aún muy elevada tasa de paro. En la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, la tasa de desempleo fue del 23,78%, una de las mayores de la zona euro. Con todo, en abril descendió en 118.000 personas la cifra de parados registrados y aumentó en 175.000 la de afiliados a la Seguridad Social. La cifra de personas desempleadas quedó el mes pasado en los 4.333.016.

Factores externos

La mayoría de los expertos cuenta con que la recuperación económica seguirá avanzando y el desempleo se reducirá (el Gobierno espera que la tasa de paro ronde el 20% en 2016).Pero, fuera de esos factores, hay otros que también influirán en el devenir de las Bolsas. En el escenario central, aquel en el que todo seguiría más o menos como hasta ahora, el BCE seguirá regando de liquidez los mercados y enGrecia se alcanzaría un acuerdo, lo que beneficiaría al Ibex.

Archivado En

_
_