_
_
_
_
El posconflicto ofrece grandes oportunidades para la inversión

Santos anuncia el inicio del diálogo para el alto el fuego definitivo en Colombia

La economía del país aumentó un 4,7 anual de media en el periodo 2010-2014 La paz permitiría duplicar el ritmo del crecimiento del PIB en tan solo ocho años

En la imagen, Óscar Cabrera; Javier Moreno, Alfonso Gómez Palacio y Alejandro de la Joya.
En la imagen, Óscar Cabrera; Javier Moreno, Alfonso Gómez Palacio y Alejandro de la Joya. L.S.

Las conversaciones de paz en Colombia, iniciadas en noviembre de 2012, están dando pasos agigantados en las últimas semanas. Tal y como lo demuestra el inicio de las negociaciones para el alto el fuego definitivo, anunciado ayer por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en el Foro por la paz en Colombia, organizado por El País y la Fundación Buen Gobierno y patrocinado por Telefónica, BBVA, Ferrovial, la alcaldía de Barranquilla y Avianca. Si se logra este acuerdo, el país dejaría atrás más de 50 años de conflicto.

Una guerra que, además de aproximadamente 220.000 muertos y más de cinco millones de desplazados, ha ralentizado el potencial económico del país. Según un estudio de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, con la paz el PIB podría duplicarse en ocho años hasta alcanzar una tasa de crecimiento del 9%, lo que supone enormes oportunidades para las empresas. Las estadísticas del Banco Mundial recogen que la economía colombiana aumentó un 4,7% anual de media en el periodo 2010-2014.

El debate sobre la economía en el posconflicto, moderado por Javier Moreno, director editorial de PRISA, abordó este nuevo horizonte y la responsabilidad de las empresas en la consolidación del fin de la violencia. Con una metáfora resumió Óscar Cabrera Izquierdo, presidente ejecutivo de BBVA Colombia, este proceso. “Colombia es un coche de gran cilindrada que ha intentado caminar durante años con el freno de mano echado y aun así ha caminado. Va a ser un antes y un después en cuanto lo quitemos”

Alfonso Gómez Palacio, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia, defendió que las empresas han de acompañar al Estado en su labor. “Este año, cuatro millones de personas abandonan la pobreza extrema y se incorporan a la sociedad. Empiezan a demandar productos, servicios e infraestructuras y los empresarios debemos tener una oferta acorde con la base de la pirámide”.

Y esta ha de ser una apuesta a largo plazo, como señaló Alejandro de la Joya, consejero delegado de Ferrovial Agroman, quien está convencido de que la paz permitirá empezar a construir en aquellas zonas donde el conflicto ha estado más presente, especialmente en las zonas rurales. “Hemos de entender que tenemos que hacer inversiones en todo el territorio”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_