_
_
_
_
Ucrania, el optimismo en Grecia y el crecimiento europeo, claves

El Ibex vuelve a niveles de diciembre tras subir un 1,68%

Un monitor en la Bolsa de Madrid.
Un monitor en la Bolsa de Madrid.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Los mercados celebran el viernes de Carnaval disfrazando la cautela de optimismo. Han tenido varias razones para ello. Un crecimiento mayor de lo esperado en la zona euro, el acuerdo de paz en Ucrania y las expectativas de una solución para las negociaciones entre Grecia y la UE sobre su financiación han animado la última sesión de la semana y han permitido a los principales índices bursátiles de Europa romper resistencias. Los mayores temores de los inversores parecen despejarse, o al menos, encarrilarse hacia la buena dirección, y por ello el Ibex 35 sube un 1,68% hasta los 10.739,5 puntos, su nivel más alto desde diciembre.

El próximo lunes se celebrará una nueva reunión del Eurogrupo en la que el ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, y sus homólogos de la zona euro buscarán un acuerdo sobre su deuda.Aunque las posiciones siguen distanciadas, el mercado cuenta con que se alcanzará un pacto. La decisión del Gobierno griego de negociar con las instituciones de la troika (BCE,FMI y ComisiónEuropea), aunque se niegue a emplear este nombre, se percibe como un paso adelante.

El Ase, mayor indicador de la Bolsa de Grecia, avanza un 5,61%, lo que deja su balance semanal en el 11,2%. El mercado es optimista sobre el futuro de las negociaciones entre Grecia y la UE, como demuestra el hecho de que todas las Bolsas europeas cierren la semana en números verdes. ElIbex sube un 1,57% en las últimas cinco sesiones.

En el mercado secundario de deuda, la presión del mercado sobre el país heleno también se rebaja notablemente, demostrando que hay confianza entre los inversores. La rentabilidad de la deuda griega a tres años, que llegó a dispararse hasta el 21% el lunes, cierra la semana en el 15,8%, un interés ligeramente superior al del antes de las elecciones helenas. En el caso del bono a una década, la rentabilidad se relaja hasta el 9,24%.

La caída en el interés de la deuda soberana griega ha ayudado hoy al resto de bonos europeos y la rentabilidad de la deuda española a diez años desciende hasta el 1,1,55%, con la prima de riesgo en los 121 puntos básicos.

Se espera un acuerdo en Grecia, aunque las declaraciones de los dirigentes comunitarios y griegos siguen dejando claro que el pacto será complicado. “El acuerdo podría incluir la extensión del actual programa por dos meses o permitir al Tesoro griego emitir más deuda a corto plazo para dar tiempo a las dos partes a acordar un nuevo programa”, señalan desde Barclays.Los expertos de la firma británica creen que ese nuevo plan podría relajar el ritmo de la consolidación fiscal exigida a Grecia y ampliar las ayudas de sus socios europeos, con bonos ligados al crecimiento o no, pero siempre a condición de que Grecia aplique un programa de reformas.

Ucrania y la economía apoyan

Mientras se espera una resolución en Grecia, con la fecha límite del 28 de febrero, día en el que acaba la extensión de su rescate, los mercados siguen celebrando el alto el fuego en Ucrania. Aunque el pasado reciente en este conflicto sugiere que es mejor mantener la cautela, ya que el anterior acuerdo de cese de las hostilidades no se cumplió, los inversores adoptan, también en este caso, una postura optimista. El índice ruso Rts, denominado en dólares, consigue un alza del 10% semanal. El rublo, por su parte, se aprecia ligeramente frente al dólar.

Los expertos de Nomura indican en un informe publicado el viernes que “vemos cierta opción de que se paren las sanciones de la UniónEuropea a Rusia, por lo que creemos que el sentimiento positivo de los inversores hacia los activos de riesgo como la Bolsa derivado de este acuerdo podría durar algo más, aunque en el medio plazo este optimismo se podría disipar”.

Los inversores aún han tenido un tercer punto de apoyo en la sesión. Esta vez, de la mano de los datos macroeconómicos. El PIB de la zona euro creció un 0,9% en 2014, una décima más de lo esperado por el consenso del mercado.También sorprendió el crecimiento del 0,7% en el tercer trimestre de Alemania, mismos dígitos que España. Aunque las economías de Francia e Italia siguen estancandas, la publicación de las cifras dejaron un buen sabor de boca en el mercado.

Azad Zangana, economista europeo de Schroders, destaca que 2014 acabó, en general, con un tono más positivo y considera que “deberíamos asistir a una aceleración del crecimiento del PIB en la primera mitad de este año, especialmente cuando la política de relajación cuantitativa del BCEempiece a llegar a la economía real”. El banco central empezará a comprar deuda soberana con un importe de 60.000 millones de euros al mes a partir de marzo, una nueva razón para el optimismo en el parqué.

En el mercado de divisas, el euro cotiza las esperanzas de un acuerdo en Grecia y los buenos datos del PIB.La moneda única se apreció a los 1,14 dólares.

El petróleo, por su parte, sigue al alza. El barril de crudo Brent supera hoy los 60 dólares por vez primera en lo que va de año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_