_
_
_
_
Industria tramita un decreto ‘escoba’ con flecos de la reforma eléctrica

REE podrá realizar más inversiones retribuidas de las que fija la ley

Incluye cambios sobre la regulación del coche eléctrico, cogeneración o distribución Es una norma muy técnica con modificaciones que se tramita en la CNMC

Operarios trabajando en una red de alta tensión de REE.
Operarios trabajando en una red de alta tensión de REE.
Carmen Monforte

El Ministerio de Industria ha remitido a la CNMC para su informe un real decreto por el que se modifican distintas disposiciones en el sector eléctrico. Un auténtico decreto escoba que incluye cambios “puntuales o urgentes” de las numerosas normas que conformaron la llamada reforma eléctrica que el Gobierno puso en marcha en julio de 2013. Uno de los reales decretos que se modifican es el 1047/2013 sobre retribución del transporte, que afecta a REE. El cambio propuesto permitirá al operador del sistema “un incremento significativo de inversiones en interconexiones en línea con el Consejo Europeo”, que la compañía recupera a través de los peajes que pagan los consumidores.

El límite de inversiones en el transporte perseguía, como casi todas las medidas de la reforma, controlar el déficit de tarifa. Así, el volumen anual para las redes de alta tensión no puede superar el 0,065% del PIB. Quedarán, por tanto, fuera de este tope, las inversiones para interconexiones con países de la UE, que recibirán la misma retribución;tampoco computarán las ayudas o inversiones financiadas o cedidas por terceros.

La península tiene  estos momentos una capacidad de interconexión del 1,4% de la capacidad de producción (1.400 MW), que aumentará al 2,7% a finales de este mes con la puesta en marcha del proyecto de los Pirineos, y al 10% en 2030, según el compromiso adquirido por el por el Consejo Europeo en 2014.

Fuentes del sector aseguran que estos cambios responden al convencimiento del Gobierno de que la demanda va a crecer y así lo quiere plasmar en la planificación energética 2015-2017 en trámite. No en vano, la propuesta de real decreto establece que en determinadas circunstancias, “el valor máximo de la inversión sujeta a limitación podrá ser modificada al alza o la baja mediante orden ministerial”. Dichas circunstancias son: crecimiento anuales de la demanda durante tres años consecutivos superiores al 100% al previsto en la planificación o inferiores al 50% durante dos años; aumentos elevados en el precio del mercado debido a restricciones en la red del transporte;crecimiento del PIB por más de dos años por encima o por debajo del 50% previsto por el Gobierno, así como otras razones ligadas a la seguridad del suministro. REE es la única compañía que no se ha visto afectada por la reforma pues, aunque el decreto del transporte (cuya metodología, por cierto, aún no se le ha aplicado) recorta su retribución, lo ha compensado con los ingresos por nuevas inversiones en infraestructuras.

Alegaciones

Al tratarse de un real decreto con cambios muy técnicos, las empresas afectadas han aprovechado el proceso de alegaciones ante la CNMC para reivindicar otros cambios que les preocupan más. Queda por ver si el regulador recoge algunos de los guantes que le han lanzado.

Otro cambio afecta a la regulación del coche eléctrico. El ministerio modifica algunos aspectos del real decreto 647/2011 que regula el gestor de carga para facilitar la implantación de puntos de recarga en instalaciones de consumo en el sector agrícola. Ello supondrá “un impulso significativo para el despliegue de puntos, dada la atomización de estos consumidores”, indica la memoria económica.

Esta corrige algunos de los problemas de la reforma denunciados por los cogeneradores, aunque una parte muy pequeña, según estos. Por ejemplo el cómputo de las horas de generación mediante autoconsumo y otros aspectos de instalaciones singulares. Sin embargo, sigue sin resolverse la situación de las 40 empresas (120 MW) que, con las inversiones realizadas, les pilló la moratoria renovable de enero de 2012, al no figurar en el prerregistro. La Ley Eléctrica les reconoce el derecho a una retribución, pero el desarrollo legal no acaba de llegar, ni siquiera en el real decreto escoba.

También las pequeñas distribuidoras eléctricas con menos de 100.000 clientes, han logrado que el Gobierno admita su reclamación sobre la obligación de presentar planes de inversión cada dos años, un periodo demasiado amplio en el que no pueden hacer modificaciones en sus planes, lo que podría derivar en penalizaciones. A partir de ahora las revisiones las presentarán anualmente ante el ministerio.

Subsanado el error de las renovables de 2013

El Ministerio de Industria ha decidido corregir un error de bulto que cometió en la norma por la que sustituyó el anterior sistema de primas a las renovables por una retribución basada en costes estándares. Concretamente, el que afecta a las plantas que entraron en funcionamiento en el primer semestre de 2013, antes de la aprobación del real decreto ley de julio de ese año que eliminaba las primas.

Las afectadas debían devolver el 100% de las que cobraron a cuenta, ya que la norma establecía que la vida regulatoria de las plantas se iniciaba el 1 de enero posterior a la fecha de su puesta en marcha. Ello ha supuesto una discriminación sobre el resto de instalaciones que se regían por su misma regulación y que siguieron cobrando primas a cuenta de la nueva retribución.

Se trata de 410 megavatios, en su mayoría de termosolar y eólica, aunque también de plantas fotovoltaicas, minihidráulicas y de biomasa, que se vieron obligados a devolver 86,4 millones de euros.

La propia CNMC reconoció que se trataba de un error. El decreto escoba declara improcedente que se reclamen cantidades por encima de las que les hubiera correspondido según el nuevo régimen retributivo, a las instalaciones que arrancaron en el año 2013 y posteriores. De esta manera, se les equipara con el resto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_