Blogs por Alexis Ortega

El viejo y astuto Grandet redivivo.

El viejo y astuto Grandet redivivo.

Honoré de Balzac figura entre las grandes figuras de la literatura universal. Fue el iniciador del realismo en Francia. Escribió cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa.

En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, “La comedia humana”. Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa desde la Revolución hasta mediados del siglo XIX y criticar la sociedad de la época a través de personajes crudos y toscos. Balzac convierte en sublime la mediocridad de la vida, sacando a la luz las partes más sombrías de la sociedad. Confiere al usurero, la cortesana y el dandi la grandeza de héroes épicos.

Sus personajes, lejos de llevar vidas idealizadas, permanecen obsesivamente atrapados en un mundo materialista de transacciones comerciales y crisis financieras. En la mayoría de los casos este tipo de asuntos constituyen el núcleo de su existencia.

La sociedad burguesa que Balzac quiere retratar en su compendio es ya una sociedad capitalista llena de pasiones, intereses, luchas y odios que tiene en su origen una motivación económica. El dinero es la causa de todos los infortunios; por el dinero se lucha, se olvidan valores; él es quien lleva a la corrupción, quien abre todas las puertas, quien juzga a los individuos, el fundamento de todo. El mundo se convierte en una casa de juegos, en un mercado o una Bolsa donde todo (personas o cosas) tiene un precio y puede ser comprado o vendido.

Todo ello puede resumirse en vinatero de Saumur, el avaro provinciano que ha prosperado valiéndose de un olfato para los negocios. El hombre que, a pesar de disponer de una inmensa fortuna, ha convencido a su familia de que viven en pobreza con el único propósito de mo pretexto apra no cambiar se es Félix Grandet.

Dentro de la Comedia humana, la novela Eugenia Grandet ocupa un lugar primordial. Desde un punto de vista literario es la más sencilla y verdadera (1). Balzac en su obra trata de dos grandes temas (ampliable a un tercero):

  1. La avaricia (representada por el señor Félix Grandet). Es uno de sus temas predilectos. El dinero puede dominar a las personas, a las leyes e incluso a los sentimientos, como el amor, paternal o fraternal (2) El amor por su hija será abolido por la avaricia de un Grandet que, en el último momento de su vida, amenazarla con pedirle cuentas de la herencia cuando Eugenia llegue al otro mundo.
  2. El amor (representado por su hija Eugenie Eugenia). Aunque vive en un mundo material, todo lo que hace y piensa está dirigido por su espíritu. Al descubrir por primera vez el amor es capaz de regalar todo el oro que posee a su enamorado. A pesar delos desengaños, la obra termina con una Eugenia generosa, ayudando a los pobres y haciendo obras de beneficencia.

Un tercer tema clave, es la falta de valores en los que se desenvuelve el entorno social de los personajes (representado especialmente por el sobrino Charles (3)). Es un joven parisino criado entre el lujo y la ociosidad, sólo sirve para poner de relieve la realidad de la vida cotidiana, la potencia del amor de Eugenia y los extremos a que puede llegar la avaricia de su tío. No obstante, este tema es la argamasa con la que se construye toda la “Comedia Humana”.

Del texto seleccionado de la obra, se puede observar la habilidad innata para negociar de Grandet. Según se desprende del mismo, el éxito de toda negociación viene a consistir en lograr que tu contrincante piense como tú y se ponga siempre en tu lugar, deje de ser él y se convierta en un “alter ego” de uno mismo. Solo así, las victimas lograrán pasar por buenas decisiones aquellas que le perjudicaran seriamente. Ojos que no ven, corazón que no siente.

Al calor de lo comentado revisen:

"La deflación es mala" (4).

Definimos estabilidad de precios como un crecimiento interanual del IPC por debajo del 2,0% pero muy cerca del 2,0%.

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, quiere que se mantenga la política de moderación salarial, congelación en la práctica, que los sindicatos y la patronal han mantenido en el último trienio. […] El pacto de rentas trienal que en 2012 firmaron sindicatos y empresarios contemplaba para este año una recomendación de subida del 0,6%, que es el porcentaje de aumento que se está suscribiendo en los convenios firmados este año.

El ministro de Energía, José Manuel Soria, ha pronosticado que "al final de este año la caída en el precio de la electricidad será superior a la que hubo en el año 2013", cuando fue del 3,7 %, si bien ha afirmado no poder decir si las tarifas eléctricas subirán o no en enero.

"Los españoles han vivido por encima de sus posibilidades".

La vicepresidenta del gobierno, Sáenz de Santamaría, carga contra Podemos: la quita de deuda (pública) “manda a la gente al paro

Con los fondos obtenidos por su ampliación de capital, FCC amortizará una parte del llamado tramo B de deuda de 1.390 millones […] FCC tiene previsto destinar a este tramo 765 millones que servirán para liquidar 900 millones tras aplicar una quita del 15% que ha sido pactada con los principales bancos acreedores.

La lista no ha hecho más que empezar. Acábela usted mismo.

NOTAS:

  1. Balzac visitó Saumur antes de escribir la novela. Por un cronista local se ha logrado averiguar que existió un tal Jean Nivelleau, cuya vida coincidiría con muchos aspectos del propio Grandet. Ambos de la nada habían logrado amasar una inmensa fortuna, ambos eran muy avaros y ambos tuvieron una hija. De la de Nivelleau solo se sabe que era muy hermosa.
  2. Con sus habilidades, Grandet logra convertir en un lucrativo negocio la quiebra y posterior suicidio de su propio hermano.
  3. Los Cruchot, los Des Grasiss entrarían también en esta categoría. Las dos familias se disputan la mano de Eugenia, pero sólo es por las riquezas que posee su padre, ellos sólo buscan el dinero, más no él amor.
  4. Por si alguien no entiende la ironía, os remito al acertado comentario de “pisitófilos creditófagos”: “La deflación es buena para los trabajadores: sus rentas salariales ganan poder adquisitivo. Sólo es mala para los parásitos inmobiliarios […] porque implica tipos de interés bajos….”

Comentarios

(Magnífico post de Alexis sobre Felix Grandet, de Balzac, que ha hecho que me retrotraiga a un viaje en coche que hice con mi mujer en 2000 por las orillas del Loira, durante el que, por supuesto, visité Saumur y, además, pasé las noches, entre otros, en sitios tan maravillosos como este:http://www.briottieres.com/es/Aquellos días, los únicos clientes del chateau fuimos nosotros. Era otoño. Hacía frío. El dueño nos alojó en la suite principal. Nos enseñó cómo, en el comedor, se levantaban unos tablones en el suelo para acceder a un pasadizo oculto que conectaba con un túnel de escape, gracias al que sus antepasados salvaron la vida a finales del s. XVIII. Nos llevó a un restaurante excepcional que se llamaba "Le Roi René", donde cenamos omble chevalier y foie gras de canard, flanqueados por dos gran daneses muy tranquilos, delante de una inmensa chimenea en la que ardía un montón de troncos.)EL PROCESO DE LA AVARICIA.- Empezamos siendo y queriendo ser virtuosos. Una gran enseñanza del budismo es que hay que ser moderado en todo menos en la moderación misma. El concepto cristiano de castidad (la abstinencia es otra cosa), va en la misma dirección. Vivir por debajo de las posibilidades es bueno. La sobriedad, la templanza y la frugalidad son virtudes. Vivimos en equilibrio dinámico hasta que se nos ocurre introducir cambios discrecionales importantes en los precios relativos para obligar a los demás a tomar decisiones lucrativas para nosotros. Y lo hacemos porque somos libres y pecadores. La semilla del diablo hace surgir la inflación (alza generalizada de los precios) y, con ella, se viene la codicia, es decir, el afán por adquirir. No obstante, todavía el reproche moral no es grave. Hay pecados veniales y mortales. Además, no sólo pueden codiciarse cosas buenas (se dice del buen toro que codicia al capote) sino que una inflación suave estimula la actividad económica, lo que no quiere decir que una deflación suave no lo haga mejor aún al revalorizar las rentas salariales. La cosa se complica cuando, al ansia por adquirir, se une el afán por acaparar; es decir, cuando la codicia se transforma en avaricia.Pero lo malo de verdad está por llegar: el fraude. La avaricia es un pecado capital, pero la gravedad del fraude es tal que requiere de un control social especial. En España, ser pícaro no está mal visto. Todos tienen el trasero sucio: muy pocas escrituras públicas de compraventas inmobiliarias son veraces en cuanto al precio, todos saben que los pisos no valen lo que cuestan, se oculta sistemáticamente la actividad económica (y hay regímenes tributarios especiales para permitirlo, como el de módulos), etc. Tenemos leyes antifraude para fardar de país civilizado pero no se aplican como Dios manda. No obstante, la crisis no es porque nos guste vivir sin recoger la basura sino porque esto era una burbuja-pirámide generacional inmobiliaria que se ha pinchado-derrumbado. Finalmente, que no haya inflación no es tanto por la crisis como porque históricamente ha triunfado el antiinflacionismo y estamos empezando a vivir en la Era Cero después de haber intentado burlarnos empotrando inflación con burbujas y pirámides generacionales. Gracias por leernos.
Normas
Entra en El País para participar