_
_
_
_
Debido a las políticas de sostenibilidad del gigante asiático

El Banco Mundial recorta las previsiones de crecimiento de China

El Banco Mundial recortó este lunes sus previsiones de crecimiento de Asia Oriental para los años 2014-2016 y señaló que China posiblemente ralentizará su desarrollo, debido a las políticas de sostenibilidad. La entidad con sede en Washington espera que la región de Asia oriental y el Pacífico crezca un 6,9% en 2014 y 2015, por debajo de la tasa de 7,1% que había pronosticado anteriormente para ambos años. El crecimiento en 2013 había sido del 7,2%. El banco también recortó su pronóstico de crecimiento de la región para 2016 desde el 7,1% al 6,8%.

“El mensaje principal de este informe es lo que yo clasificaría como optimismo cauteloso”, dijo el economista jefe del área de Asia Oriental y Pacífico del Banco Mundial, Sudhir Shetty, en una rueda de prensa este lunes sobre el informe East Asia Pacific Economic Update. Los riesgos posibles para las perspectivas incluyen una recuperación más débil de lo esperado en el comercio mundial y cualquier aumento brusco de las tasas de interés mundiales, según el estudio, en el que se añade que el escenario de referencia de la entidad se basó en una normalización ordenada de la política monetaria en Estados Unidos.

El Banco Mundial afirma que el crecimiento en China probablemente se desacelere a un 7,4% en 2014 y a un 7,2% en 2015, frente al 7,7% en 2013. El crecimiento previsto en 2016 es del 7,1%. El Banco Mundial había previsto anteriormente el crecimiento de China al 7,6% en 2014 y 7,5% en 2015 y 2016. “Las medidas para contener la deuda del gobierno local, frenar la financiación en la sombra, y hacer frente a un exceso de capacidad, la alta demanda de energía, y la alta contaminación, reducirán la inversión y la producción manufacturera”, dijo con respecto a las perspectivas de China.

La economía del gigante asiático ha luchado para recuperarse de un arranque suave en el año en que el crecimiento se desaceleró a su menor nivel en 18 meses en el primer trimestre. Beijing ha indicado que está dispuesto a aceptar un crecimiento más lento ya que trata de apartar a la segunda mayor economía del mundo de la dependencia de la inversión y las exportaciones en favor del consumo. Pero una desaceleración en el mercado de la vivienda se ha convertido en un lastre cada vez mayor en la economía en general, lo que empujó Beijing y los gobiernos locales a intensificar los esfuerzos para retomar fuerza.

Cuando se le preguntó acerca de las implicaciones económicas de la inestabilidad política en Hong Kong, Shetty contestó que el impacto en la economía china parece limitado en este punto. “Lo que esperamos es, obviamente, un mayor impacto en la Región Administrativa Especial de Hong Kong, es decir un crecimiento más lento en 2014 que lo que se estaba previsto anteriormente. Pero en esta etapa nuestras mejores estimaciones son que aún no hay importantes desvíos con respecto a la totalidad de la economía china”, declaró Shetty a los periodistas.

El informe señaló también riesgos potenciales en los mercados de bienes inmuebles de la región. Hubo cierta evidencia de burbujas de precios en las economías más grandes, lo que limita las posibilidades de correcciones “significativas” en los precios de la vivienda. Pero una contracción económica abrupta podría desencadenar un ajuste desordenado de los precios de la vivienda, advirtió el informe. En lo que se refiere a China, el banco afirmó: “Una corrección importante en los precios de la vivienda a nivel nacional en China sigue siendo poco probable, aunque puede haber presión sobre los precios en varias de las provincias que menos crecen”.

El crecimiento en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico excluyendo a China se desacelerará al 4,8% en el 2014 desde el 5,2% en 2013, debido a la desaceleración de la economía de Indonesia y Tailandia, según el Banco Mundial. El crecimiento aumentará probablemente al 5,3% en 2015, agregó. Mientras las vulnerabilidades de la región a las inversiones de capital de flujo han disminuido a lo largo del año pasado, Indonesia sigue siendo relativamente expuesta, debido a sus importantes necesidades de financiamiento externo a corto plazo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_