_
_
_
_
Duras alegaciones contra una medida que favorece también a Iberdrola

La bajada de la luz a la industria vasca crea gran malestar entre sus rivales

La eléctrica evita así inversiones para estandarizar sus redes Astuirias, una de las que se considera más discriminada

Planta de Danobat en el barrio Melocalde de Bergara
Planta de Danobat en el barrio Melocalde de Bergara
Carmen Monforte

La bajada del umbral entre la media y alta tensión, que supondrá una bajada de los peajes a la industria vasca a partir de enero, ha creado un profundo malestar en sectores empresariales de otras comunidades autónomas, especialmente, en Asturias, cuyas empresas se consideran competidoras de sus vecinas vascas. La propuesta, que Industria ha incluido en una disposición de un real decreto relativo a los sistemas no peninsulares remitido a la CNMC, “es de un claro  favoritismo, no solo para las pymes vascas, sino también para Iberdrola”, aseguran fuentes del sector.

 La medida es el resultado del compromiso alcanzado en diciembre entre el presidente del Gobierno y el PNV, grupo que lleva todo el año exigiendo a Mariano Rajoy que cumpla con su promesa. Los nacionalistas habían reclamado que el umbral de la alta tensión pase de los 30 kilovoltios (kV) actuales a 36 kV. Así, como las tarifas de acceso para la alta tensión son más baratas, y dado que el voltaje de la red de distribución del País Vasco que explota Iberdrola es históricamente de 33 kV, este pasará a ser considerado de alta tensión.

La medida queda, de esta manera, casi circunscrita al País Vasco. En Asturias, por ejemplo, la red de media tensión de EDP-HC se sitúa en 18 y 24 kV y la de alta, entre 50 y 132 kV. Los críticos con la medida consideran que no es la norma la que debe adaptarse a la realidad vasca, sino al revés. “¿Por qué el límite de la alta tensión no se baja a los 24 kV de Asturias, lo que supondría una rebaja de la factura para las empresas de esta comunidad?”, se preguntan fuentes de esta comunidad.

La rebaja en los peajes eléctricos para las empresas vascas en dos años será del 50%, según los cálculos del PNV.

En las alegaciones presentadas en el tramitación del real decreto en la CNMC, gobiernos autónomos y asociaciones de grandes consumidores han propuesto toda una panoplia de umbrales para definir la alta tensión: desde los 18 a los 20 o 24 kV.

“Las empresas que aspiren a tener una tarifa inferior deben engancharse a la alta tensión y realizar las inversiones correspondientes en sus instalaciones (subestaciones o centros de transformación)para rebajar y adecuar el voltaje a sus necesidades de producción”, aseguran las mismas fuentes. “O que Iberdrola distribución haga lo propio para adaptar sus redes en Euskadi”, añaden.

Aunque la patronal de las cinco grandes distribuidoras eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Eon) se intentó alegar en contra de la propuesta de Industria, la posición de de la compañía que preside Ignacio Galán, prevaleció.

Así como la baja tensión está estandarizada en toda España, en el caso de la media subsisten muy distintos voltajes (entre 5 y los 33 del País Vasco), aunque el que se lleva la palma es el de 20 kV. Este es el que tiende a estandarizarse y el que un reglamento obliga a homologar.

El PNV, que logró el compromiso del Gobierno de Rajoy después de respaldar en el Congreso la Ley del Sector Eléctrico, consideran, por el contrario, que la situación actual supone un sobrecoste para la industria vasca, especialmente la siderurgia y metalurgia, por estar sujeta a un nivel de tensión diferente.

En peligro, el objetivo de déficit de tarifa

El Ministerio de Industria envió a principios de julio la propuesta de real decreto que regula la producción eléctrica de los sistemas no peninsulares. En varias disposiciones de este texto, el departamento que dirige José Manuel Soria modifica la metodología de asignación de los costes de la distribución y transporte en los peajes eléctricos. Aunque la decisión supone anular la potestad de la CNMC para elaborar dicha metodología, permite al ministerio cumplir con la promesa adquirida con el PNV de bajar los peajes a la industria vasca.

Ya a finales de julio, las entidades que participan en el consejo consultivo de la electricidad de la CNMC, alegaron en contra, salvo las afectadas.

Para los técnicos del organismo regulador la cuestión no está en los umbrales que determinan las tensiones de las redes, sino en que supone una bajada importante de los peajes, que puede dar al traste con el objetivo de déficit de tarifa cero en 2015. Y aunque Rajoy no quiere oir hablar de subidas de la luz, la actual Ley Eléctrica, respaldada por cierto por el PNV, obliga, en caso de que se apruebe alguna modificación regulatoria que suponga un recorte de los ingresos o un incremento de los costes, a “una contrapartida” que garantice la suficiencia tarifaria”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_