BBVA y Bankia se convierten en los bancos más eficientes de España
Las entidades españolas vuelven a recuperar poco a poco la eficiencia de la que tanto ha presumido el sector antes de la crisis. En el primer trimeste del presente ejercicio BBVA y Bankia se han convertido en los bancos más eficientes del país, con un ratio del 43,23% y del 47,4%, respectivamente. Para gran parte de las entidades el objetivo antes de la crisis era situar este porcentaje entre el 40% al 45%. Ahora es solo para algunos.
El ratio de eficiencia es, desde hace años, uno de los principales objetivos que persiguen las entidades financieras. Lógico, ya que este indicador muestra cuánto le cuesta a un banco hacer negocio. De hecho, es uno de los indicadores más utilizados cuando se establecen comparaciones sobre la productividad de diferentes entidades financieras.
Así, en el caso de BBVA de cada 100 euros de ingresos, gasta 43,23 en España (se incluyen las amortizaciones y las actividades inmobiliarias), cifra que se eleva a los 51,7 euros para el caso del conjunto del grupo. Su objetivo desde hace años es conseguir reducirlo al 40% –cuanto más bajo mejor–, aunque la crisis económica enterró este reto, que ahora varias entidades comienzan a recuperar, aunque sea solo a nivel interno.
Un año antes, su eficiencia en España empeoró al 48,41%, en gran parte arrastrado por las pérdidas de su actividad inmobiliaria. En el grupo, sin embargo, este ratio era ligeramente mejor un año antes que ahora. Era del 50,9%.
En el caso de Bankia, entidad que ha sufrido la mayor jibarización de oficinas y personal en España en menos de un año –con el cierre de 1.100 sucursales y la salida de 6.000 empleados–, ha logrado situar su eficiencia en el 47,4%, frente al 51,6%en el que estaba en marzo de 2013, en pleno proceso de ajuste. Pero su objetivo es mucho más ambicioso, pretende llegar al 45% en 2015, según está fijado en su plan estratégico a tres años (2013 a 2015).
Eso sí, todos estos porcentajes sufren un drástico descenso si al margen bruto se le restan los resultados por operaciones financieras (ROF) y el tipo de cambio, partida ésta que es totalmente volátil y atípica.
De esta forma, la eficiencia de BBVA en España pasa del 43,23% al 58,63% (su ROF ascenció en marzo pasado a 452 millones de euros). En el caso del banco que preside Francisco González también hay que tener en cuenta los menores ingresos que obtiene en España en su margen como consecuencia de la eliminación de la cláusula suelo de sus hipotecas desde el 9 de mayo del pasado año. El impacto negativo de esta eliminación asciende a 150 millones de euros de enero a marzo de este año al compararse con igual periodo de 2013.
En el caso de Bankia, el ratio de eficiencia pasa del 47,4% al 49,3% al eliminar un ROF de 35 millones que ingresó en el primer trimestre. Pese a esta variación, ambas entidades siguen siendo las que cuentan con un mejor ratio de eficiencia en España, solo superado por el Grupo Santander –se incluyen todas sus filiales internacionales–, con un nivel del 51,8% y del 47,88% si no se restan los ROF. Si solo se tiene en cuenta el negocio en España la tasa de Santander pasa al 59,88% sin ROF y al 52,99% si se les suma.
Como trimestre estanco, y sin tener en cuenta ninguna variable, Banco Sabadell ha sido la entidad con el mejor ratio de eficiencia en el primer trimestre de este año, con el 31,4% de eficiencia, frente al 52% de un año antes, según datos elaborados a partir de sus informes trimestrales. Esta entidad, sin embargo, reconoce en dichos informes que su ratio real es del 56,33% a marzo, ya que considera que de media deben incluirse al hallar esta tasa 100 millones de euros de ROF trimestral.
Sabadell sumó entre enero y marzo unos resultados por operaciones financieras de 947 millones de euros. Al descontar en su totalidad estos ingresos del margen bruto, al considerarse unos resultados atípicos, su eficiencia se situaría en el 73,9%, la peor de todo el sistema financiero. Esto significa que de cada 100 euros que ingresa tiene que gastarse 73,9 en salarios, tecnología, alquileres, suministros, gastos administrativos, etc. Estos porcentajes, claro, también están ahora muy influenciados por las pérdidas de su actividad inmobiliaria y por CAM.
Pero pese a sus peores ratios de los últimos años, los bancos españoles siguen en la lista de las entidades más eficientes de Europa.
Según un artículo de Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, incluidos en Cuadernos de información económica, de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) tras cinco años de crisis en el sector y una vez prácticamente saneado y reestructurado, los bancos españoles “están entre los más eficientes de Europa, han incrementado su rentabilidad y están convergiendo hacia mayores niveles de liquidez y solvencia”.
Con datos de junio de 2013, la banca española tenía un ratio de eficiencia que rondaba el 50% (sin descontar ROF), el mejor de Europa, por delante de Alemania, con el 70%, Francia, con el 67,6% y Reino Unido, con el 63,4%.