_
_
_
_
La inversión en nuevas frecuencias rondó los 1.224 millones en 2013

Telefónica planifica un calendario global de subastas de espectro

Telefónica ha destinado 5.700 millones a espectro desde 2010

El presidente de Telefónica, César Alierta.
El presidente de Telefónica, César Alierta. EFE
Santiago Millán Alonso

El espectro vuelve a ocupar una posición de relevancia en los planes de Telefónica en los distintos mercados. Así, la compañía ya está realizando su calendario para presentarse a las distintas subastas de frecuencias en los diferentes mercados de Europa y Latinoamérica que van a llevarse a cabo. El espectro es recurso muy costoso y caro, pero clave para el desarrollo de nuevos servicios móviles así como para hacer frente al aumento del tráfico de datos en las redes.

Bajo estos parámetros, Telefónica contempla diversas subastas en Latinoamérica en 2014 que supondrán la salida de caja. Entre ellas destacan la licitación de la banda de 700 MHz en Brasil, destinada a servicios fijos y móviles de banda ancha.

Además, Chile licitará frecuencias de la banda de 700 MHz mientras que Ecuador está en negociaciones para acceder a espectro adicional en la banda de 1.900 MHz. Telefónica también está muy atenta ante posibles cambios en Venezuela, donde está aplazada por ahora la licitación de espectro de la banda AWS, y El Salvador, donde está aplazada la licitación de espectro de 1.900 MHz y AWS aunque podría resolverse. De igual forma, Telefónica está en negociaciones para renovación de licencias en Colombia, Perú y Panamá, y pendiente de las reformas en México.

En Europa, Telefónica está pendiente de la renovación de las licencias de espectro de 900 y 1.800 MHz en Alemania. En este caso, el regulador germano ha adoptado una propuesta de decisión en la que se prevé una subasta de frecuencias en las banda de 900 MHz, 1.800 MHz, 700 MHz y 1.500 MHz. En cualquier caso, la compra de E-Plus (filial germana de KPN), actualmente abierta, podría afectar a este escenario. Y es que las autoridades de la competencia, entre las condiciones que podrían introducir para aprobar la operación, podrían obligar a la operadora a vender espectro.

Además, Telefónica está pendiente de la entrega final de las frecuencias de 800 MHz del dividendo digital. El límite establecido en la subasta realizada en 2011 era el 1 de enero de 2015. El Gobierno buscó adelantar la entrega al 1 de enero de 2014, pero de momento no ha podido ejecutar estos planes por el conflicto abierto con los grupos televisivos.

Telefónica sigue también de cerca la discusión actualmente abierta en Reino Unido para el incremento de las tasas a pagar por la utilización del espectro de 900 y 1.800 MHZ.

En términos generales, Telefónica y el resto de operadoras europeas también están muy pendientes del denominado Dividendo Digital II. Y es que en los próximos años se concretarán los aspectos principales para la asignación y la utilización de la banda de 700 MH en los distintos países del Viejo Continente. En su informe anual corporativo correspondiente a 2013, la teleco española señala que estos movimientos podrían provocar nuevas salidas de caja antes de lo previsto. Telefónica indica que el escenario más probable que actualmente se contempla en el sector es el acceso a las frecuencias de 700 MHz entre 2018 y 2021.

Lo cierto es que el espectro obliga a las operadoras a un esfuerzo notable en inversiones. Sólo en 2013, el capex destinado por Telefónica a nuevas frecuencias ascendió a 1.224 millones de euros, con especial trascendencia de la subasta de espectro para 4G realizada por Reino Unido, donde la teleco destinó cerca de 645 millones.

En los últimos cuatro años, periodo marcado por las subastas de frecuencias para nuevos negocios como la telefonía móvil 4G, la compañía ha realizado unas inversiones de 5.700 millones de euros, con apuestas de gran relevancia en Brasil, con una aportación en 2012 de 420 millones; España, donde invirtió más de 800 millones en 2011; Alemania, donde la operadora destinó 1.379 millones a adquirir espectro para 4G; y México, que recibió de Telefónica 1.237 millones en 2010 en la licitación de distintas frecuencias.

La influencia del mercado único

La implantación del mercado único de las telecos en Europa podría influir en la forma en la que se adjudican las frecuencias del espectro. Telefónica, en su informe anual, señala que el paquete de medidas del “Digital Single Market” está actualmente en proceso de enmiendas en el Parlamento Europeo, incluyendo medidas de relevancia que afectan a la regulación del espectro. De hecho, podrían tener implicaciones muy importantes al establecerse nuevas disposiciones sobre mercados secundarios, criterios y las subastas así como renovación y duración de las licencias.

Según fuentes del sector, los Estados han querido mantener bajo su control las subastas de espectro por diferentes motivos, entre los que figuran la seguridad nacional así como el acceso a una importante fuente de financiación, tal y como sucedió con las licitaciones de 3G y 4G.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_