_
_
_
_
El Gobierno prevé un alza del consumo que compense la debilidad exterior

La difícil ecuación entre demanda interna y externa

Exportaciones españolas en cifras

En el último cuadro macroeconómico, que recoge las previsiones de crecimiento de España para este año, el Ejecutivo prevé que la demanda exterior aportará 1,2 puntos de crecimiento y la interna restará cuatro décimas. Unas cifras que seguramente revisará hoy como consecuencia de un previsible mejor comportamiento del consumo y uno peor de las exportaciones. De hecho, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ya estimó la semana pasada que la contribución del sector exterior estaría en torno al punto porcentual, dos décimas por debajo de la previsión inicial.

Una revisión a la baja que tiene su fundamento en el mal comportamiento del sector exterior en la última parte del pasado ejercicio, especialmente en aquellas regiones que más bienes y servicios exportan. Esta clasificación está encabezada por Cataluña, con un 24,9% del total, seguida por Madrid (13%) y Andalucía (11,1%). Entre las tres suman la mitad de las exportaciones españolas y todas han tenido un comportamiento similar: Cataluña retrocedió en los tres últimos meses y Madrid y Andalucía en dos de los tres meses. País Vasco, la quinta en la lista, también retrocedió en el último trimestre.

Un deterioro que, sin embargo, se ha visto compensado por el buen comportamiento de otras dos autonomías con cierto arraigo exportador:Comunidad Valenciana, con un 10,1% del total, y Galicia, con un 7,9%.

Si el análisis lo extendemos al segundo semestre de 2013, la estadística arroja que las exportaciones crecieron en términos absolutos en 2.848 millones entre julio y diciembre con respecto al mismo período de 2012, con una aportación desigual por comunidades. Comunidad Valenciana y Galicia contribuyeron con un crecimiento de 2.071 millones, mientras que Madrid también registró un dato positivo de 231 millones en la segunda mitad del año. Todo lo contrario que Andalucía, con una merma de 416 millones, seguida por Cataluña, con 19,5 millones menos y País Vasco, con 13,2 millones menos.

Valencia y Galicia compensan la caída de exportaciones de Madrid y Cataluña

Desde la Secretaria de Estado de Comercio son conscientes que la tasa de crecimiento de las exportaciones de 2013 (5,2%) difícilmente se repetirá, pese a que en el cuadro macroeconómico figura una previsión de crecimiento del 5,5% para este año. Y en esa cifra que previsiblemente será inferior tendrá mucho que ver la evolución incierta de las comunidades más exportadoras, afectadas cada una por cuestiones particulares ligadas a su tejido industrial. En el caso de la que más vende (Cataluña), el principal deterioro se ha producido en las ventas al exterior de bienes de equipo, que tan solo crecieron un 0,4% en 2013, y en las del automóvil, que ni subieron ni bajaron. Por el contrario, el de productos químicos, el más importante en Cataluña, con un 26,5% del total de exportaciones, creció un 5%.

Otro caso similar es el de Andalucía. Por un lado, las ventas de bienes de equipo han registrado un aumento muy importante (54,8%), seguramente gracias a un algún pedido importante cerrado en la última parte del año, mientras que las de productos energéticos (fundamentalmente petróleo tratado en las refinerías de Gibraltar y La Rábida) ha sufrido una corrección anual del 16%. En el caso del País Vasco llama la atención la parálisis de la industria del automóvil, con un mínimo avance del 1,2%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_