_
_
_
_
El selectivo suma un 1,69% y recupera los 9.400

El Ibex registra la mayor subida en dos meses gracias a la banca y Wall Street

Directivos de Hilton posan en albornoz en el parqué de Wall Street en el estreno en Bolsa de la cadena hotelera.
Directivos de Hilton posan en albornoz en el parqué de Wall Street en el estreno en Bolsa de la cadena hotelera.BRENDAN MCDERMID (REUTERS)

Los inversores dejan atrás la incertidumbre que ha imperado en el mercado en las últimas semanas. A pesar de que todavía se desconoce la decisión que adopten los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), que permanecerán reunidos el martes y el miércoles, el Ibex se anota hoy un 1,69%, la mayor subida en dos meses. El buen comportamiento de la banca y la apertura alcista en Wall Street han servido al selectivo para recuperar la barrera de los 9.400 puntos.

El resto de plazas del Viejo Continente han tenido un comportamiento similar. El Dax alemán ha subido un 1,74%; el Cac francés, un 1,48%; el Footsie británico se ha anotado un 1,28%; el Eurostoxx, un 1,95% y el Mib italiano se sitúa a la cabeza con un ascenso del 2,34%.

En principio la sesión de hoy era una sesión propicia a la indecisión, pero los buenos datos del sector servicios en Alemania, las afirmaciones de la troika de que España ha cumplido con todas las condiciones del rescate bancario y los movimientos vividos en el sector de las telecomunicaciones han sido la excusa para las subidas. Con este panorama como telón de fondo, Banco Popular ha registrado un ascenso del 3,13%, seguido de cerca por BBVA (+2,35%), Santander (+2,25), CaixaBank (2,07%) y Bankinter (+1,48%). Junto a la banca, las constructoras han sido las otras beneficiadas del selectivo. Así ACS y Sacyr se han convertido en los dos valores que más han subido con incremento del 3,43% y el 3,14%.

Y mientras los inversores se agarran a los buenos datos macroeconómicos y los movimientos corporativos, la atención de esta semana la acapara la reunión de la Fed. Durante dos días los miembros del FOMC analizarán las últimas cifras. Después de que republicanos y demócratas llegaran a un acuerdo para dar salida a los presupuestos y evitar un cierre del Gobierno como el vivido en el mes de octubre, la retirada de los estímulos empieza a cobrar fuerzas. De ser así los mercados no reaccionaría con excesivo pesimismo entre otros motivos porque por fin se acabaría con la incertidumbre que impera en el mercado desde que en mayo Ben Bernanke anunciara que procedería a una reducción en el ritmo de adquisición de deuda desde los 85.000 millones mensuales que existe en la actualidad.

Si finalmente no se concreta un endurecimiento de las políticas ultralaxas de la Fed, los inversores esperan que el presidente del banco central estadounidense dé a conocer un calendario sobre cuándo y cómo se procederá al repliegue.

De acuerdo a lo ocurrido este lunes, los mercados no se tomarían con excesivo temor la retirada de las ayudas ya que lo esconden es una mejora robusta de la primera economía del mundo.

En el mercado de divisas, la situación sigue siendo la mismas. El euro continúa haciendo gala de su fortaleza frente al dólar y se cambia a 1,364 billetes verdes. Por su parte, la prima de riesgo continúa en zona de mínimos (224 puntos básicos) con la rentabilidad del bono a diez años en el 4%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_