La campaña de verano ha terminado con tasas positivas de creación de empleo, pero la recuperación de la ocupación podría haber sido menor que la esperada. Así, entre julio y septiembre los datos de la próxima Encuesta de Población Activa (EPA) que se conocerán el 24 de octubre, reflejarán la creación de unos 61.000 empleos, frente a los 149.000 creados en el trimestre anterior.
Estas son las previsiones del indicador adelantado del mercado de trabajo que elaboran los expertos de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Asempleo), que también apuntan a una reducción de 100.000 parados en el trimestre, lo que también suponen la mitad que entre abril y junio, cuando hubo 225.200 desempleados menos.
Asimismo, calculan, sin embargo, que se frenará la caída de población activa (personas entre 16 y 64 años en disposición de trabajar que tengan un empleo o lo estén buscando), que se reducirá en unas 34.000 personas, casi la mitad que en el trimestre anterior (-76.000). Con todos estos datos, estos expertos estiman que la tasa de paro bajará del 26% por primera vez en el último año, situándose en el entorno del 25,8%.
De esta forma, los técnicos que elaboran este indicador adelantado creen que la tasa de destrucción de empleo en tasa interanual caerá casi en un punto, al entorno del 2,6% en comparación con el 3,6% registrado en la EPA del segundo trimestre. Y avanzan que el útlimo trimestre del año continuará una tímida recuperación del mercado laboral con lo que esta tasa podría terminar por debajo del 2% por primera vez en la crisis.
En este escenario, el director asociado de Afi, José Antonio Herce, asegura que "los datos corregidos del efecto estacional serán a partir de ahora muy relevantes y su interpretación debe ser cuidadosa. Estas cifras en los próximos meses deberían ser tan buenas como las de septiembre para poder hablar con confianza de un cambio de tendencia".