_
_
_
_
Guindos espera que la nueva norma esté lista antes de fin de año

Economía aprobará una ley de fondos para impulsar el crédito a pymes

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (i), conversa con el presidente de BME, Antonio Zoido, momentos antes de su intervención en la presentación hoy en la Bolsa de Madrid del Mercado Alternativo de Renta Fija para las pymes (MARF).
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (i), conversa con el presidente de BME, Antonio Zoido, momentos antes de su intervención en la presentación hoy en la Bolsa de Madrid del Mercado Alternativo de Renta Fija para las pymes (MARF).EFE
Miguel Moreno Mendieta

Economía va a presentar antes de que termine el ejercicio una nueva normativa para que los fondos de inversión tengan un papel más relevante a la hora de financiar al tejido empresarial. Esta ley financiera quiere completar a la iniciativa presentada ayer: el mercado alternativo de renta fija.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, quiso aprovechar ayer la solemnidad de la presentación en sociedad del nuevo mercado alternativo de renta fija (MARF) para comprometerse a que su departamento impulsará un nuevo marco normativo para las instituciones de inversión colectiva.

Escoltado por el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, y en presencia de buena parte de los primeros ejecutivos de la industria de intermediación de capitales, Guindos explicó que “antes de fin de año se aprobará una nueva ley financiera que mejore el funcionamiento del mercado y la financiación a las empresas”.

El Gobierno quiere cambiar la legislación sobre las instituciones de inversión colectiva y capital riesgo (private equity) para potenciar un entorno más propicio para que las empresas consigan nueva financiación.

El fundamento de esta iniciativa es conseguir que las empresas españolas dejen de necesitar tanto los préstamos bancarios para llevar adelante sus proyectos. La dependencia del tejido productivo español de la financiación bancaria es una de las más altas de la Unión Europea y, en un momento de fuerte saneamiento del sector, son muchas las líneas de crédito que se cierran para las empresas.

Guindos explicó que el objetivo de la reforma es que los fondos de inversión y de capital riesgo tengan “mayor flexibilidad” y puedan constituirse también como una vía de financiación para las empresas, especialmente para las pymes, que en las actuales condiciones de mercado lo tienen aún más complicado para acceder al crédito.

Con esta iniciativa, el Ejecutivo sigue dando respuesta a uno de los requerimientos recogidos en el Memorándum de Entendimiento firmado con la troika (Comisión Europea, el FMI y el BCE). “Debe fomentarse la intermediación financiera no bancaria. A la luz de la considerable dependencia de la economía española de la intermediación bancaria, las autoridades españolas prepararán, antes de mediados de noviembre de 2012, propuestas para fomentar la intermediación financiera no bancaria, incluida la financiación del mercado de capitales y el capital riesgo”, establece el Memorándum. De esa exigencia proviene el MARF y la nueva regulación financiera que está en marcha.

La nueva legislación para los fondos de inversión se suma al proyecto que tienen en manos el Gobierno para impulsar el ahorro a través de planes de pensiones privados. La Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones ya ha hecho llegar a la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso una batería de propuestas para fomentar esta fórmula de previsión social complementaria.

Al impulso de fondos de inversión y planes de pensiones, hay que añadir, como paso más evidente, el MARF. Gracias a este nuevo mercado, las empresas de tamaño pequeño y mediano podrán realizar emisiones de bonos, algo que tenían totalmente vedado hasta ahora por los volúmenes mínimos exigidos para cada emisión y por sus altos costes.

Emisiones en el MARF en 2013

El soporte tecnológico y legal para el MARF lo ofrecerá AIAF, la división de renta fija de BME. Su director general, Julio Alcántara, explicaba ayer que confían en antes de que termine el ejercicio varias empresas puedan aprovechar la nueva plataforma para realizar emisiones y conseguir así financiación. Desde Axesor, un agencia española de calificación crediticia muy comprometida con el proyecto MARF, se muestran más cautos y creen que lo más probable es que la primera operación que se produzca en este mercado no llegue hasta enero de 2014.

Este mercado estará limitado, al menos inicialmente, a inversores cualificados. La inversión mínima para comprar deuda o pagarés emitidos a través del MARF será de 100.000 euros. Sus responsables, además de subrayar los bajos costes que deberán afrontar las empresas por utilizar esta vía de financiación, se han comprometido a que los tiempos de aprobación de las nuevas emisiones serán “muy reducidos”, para que las compañías puedan aprovechar las ventanas de oportunidad del mercado.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_