_
_
_
_
Estimación para el tercer trimestre

La banca relajará los criterios para dar crédito por primera vez desde 2007

El sector encarece las condiciones de financiación en el segundo trimestre

Fachada del Banco de España
Fachada del Banco de EspañaPablo Monge
Nuria Salobral

La concesión de crédito es la gran asignatura pendiente de un sistema financiero que ya ha cerrado el capítulo de su recapitalización y que a punto está de haber cerrado por fin el largo proceso de reconocimiento de un elevado volumen de préstamos de mala calidad. La encuesta sobre préstamos bancarios, en la que participan diez entidades financieras españolas y que ayer publicó el Banco de España, revela que los criterios de aprobación de préstamos por parte de la banca a hogares y empresas permanecieron sin cambios en el segundo trimestre del año, si bien apunta a un ligero cambio en el trimestre en curso.

Así, la encuesta reconoce que los criterios por los que la banca concede nuevos préstamos “se relajarían ligeramente en los relativos a hogares, tanto para la compra de vivienda como para consumo y otros fines, lo que no sucedía desde el inicio de la crisis en 2007”, según recogía ayer el Banco de España.

Sin embargo, por lo que respecta a las empresas, el filtro en la concesión de financiación no cambia. Y según apunta el Banco de España, “para el trimestre en curso, las entidades en nuestro país esperaban que la oferta a empresas continuara estable”. Con los últimos datos publicados por el supervisor, del mes de julio, la financiación a empresas ha descendido en tasa interanual el 6,3%, mientras que el crédito a hogares ha caído el 4,2%, con un importante descenso en las hipotecas (ver apoyo). A nivel del conjunto de la zona euro, los préstamos a familias y empresas registraron en agosto un descenso interanual del 2%, lo que representa su decimosexta caída consecutiva y el mayor descenso del indicador desde la introducción del euro, según anunció ayer el BCE.

Los criterios por los que una entidad decide dar crédito apenas han cambiado entre abril y junio, aunque sí se han endurecido las condiciones para la financiación nueva que, según reconoce la encuesta, “es más restrictiva”. Así, “se volvieron a ampliar algo los márgenes aplicados a los préstamos de mayor riesgo, se endurecieron levemente los compromisos asociados a los créditos y se acortaron los plazos de vencimiento”, explica el resultado de la encuesta. La consulta a las entidades financieras a propósito de la concesión de crédito revela también otros aspectos interesantes, relativos al impacto en la financiación de la crisis de deuda soberana o de las exigencias de capital a la banca.

En cuanto a las mayores exigencias de capital al sector, uno de los grandes argumentos con los que las entidades justifican la contracción del crédito, la encuesta revela que su impacto sobre la aprobación de préstamos “habría sido contractivo pero limitado, particularmente en nuestro país, donde solo habría propiciado un ligero endurecimiento de la oferta destinada a las grandes empresas”. Estas exigencias regulatorias que menciona el Banco de España se refieren a los cambios de capital aprobados o previstos, lo que incluiría el tratamiento que Basilea IIIda a los activos fiscales diferidos, que exige en principio que dejen de contabilizarse como recursos propios de primera categoría, un extremo que el Gobierno español prevé suavizar.

En cuanto a los mercados financieros, de cuya situación depende el acceso a la financiación del propio sector bancario y que a su vez determina el precio de los créditos, las entidades reconocen en la encuesta que en el segundo trimestre del año se produjo una mejora en las condiciones de acceso al mercado monetario. “Dichas mejoras fueron más acentuadas que las de la UEM”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_