_
_
_
_
Mercados emergentes

Razones para mantener la sonrisa

Pese a las caídas de los últimos meses, el mundo en desarrollo mantiene su atractivo. La clave está en elegir empresas líderes con negocios diversificados

Con China resuelta a crecer menos para prevenir una burbuja especulativa y la Reserva Federal estadounidense retirando liquidez del mercado, de pronto las economías emergentes parecen haberse quedado sin sus dos principales fuentes de ingresos: la demanda china de materias primas y el dinero barato de EE UU.

Así que más de un inversor ha llegado a preguntarse si el ciclo alcista de estos países ha terminado.

Pero Jean Medecin, miembro del comité de inversión de la gestora de fondos Carmignac Gestión, sostiene que la situación es muy diferente a la de finales de los noventa, cuando al sorprendente auge de los tigres del sudeste asiático –Singapur, Indonesia y Corea del Sur– le sobrevino una crisis que alcanzó escala global.

El gestor argumenta que no solo los fundamentos macroeconómicos de la mayoría de los países emergentes son mucho mejores (endeudamiento moderado, inflación controlada, importantes reservas de divisas), sino que, sobre todo, han aprendido de sus errores. “Han adoptado una política cambiaria flexible y han limitado su nivel de endeudamiento en moneda extranjera”, precisa.

Carmignac: “México es un buen ejemplo de país grande con fuerte potencial”

Medecin concede que el reajuste de la economía china a favor del consumo en detrimento de las exportaciones ha podido afectar el crecimiento general del gigante asiático, “sin embargo, venimos observando desde hace algunas semanas señales que presagian una nueva etapa de aceleración”.

Más que el nivel de crecimiento global de los países emergentes, lo importante para un gestor, advierte, es identificar los motores de crecimiento que ofrecen estas economías. “Así, pues, nuestro enfoque en la mejora del nivel de vida en estos países nos sigue pareciendo propicia. En China lo implantamos, por ejemplo, centrándonos en valores de consumo como los de ocio (los casinos en Macao) o los de internet (motores de búsqueda y servicios de mensajería)”, afirma.

Mantiene que los inversores deben identificar tanto los países con los mejores fundamentos como las empresas con los modelos de negocio más sólidos. “Combinar un análisis descendente con otro ascendente, tal y como hacemos nosotros, ofrece sin lugar a dudas un marco analítico más rico que la mera selección de títulos”, explica.

Entre los grandes países con fuerte potencial, Medecin cita a México. Esta nación latinoamericana, defiende, se beneficia de una política económica conservadora, que ha permitido a su banco central bajar los tipos a principios de septiembre; de la voluntad reformista del nuevo presidente para dinamizar el sector petrolero, y, por último, de la proximidad a Estados Unidos, cuya recuperación debería tener efectos positivos en su economía.

Ajustes de cartera

De todos modos, la decisión de la Fed de reducir progresivamente su programa de estímulo monetario ha provocado caídas en los mercados emergentes. Pero Medecin aclara que la reacción no será la misma en todos, sino que será diferente en función de la clase de activos y del país de que se trate.

De momento, “las divisas de los países con balanzas de pago deficitarias son las que más han sufrido”, apunta.

El gestor señala que la deuda emergente en divisa local también ha experimentado una bajada importante, mientras que las acciones han recuperado en las últimas semanas gran parte de las pérdidas de los últimos meses.

Carmignac se ha adecuado a la nueva situación reduciendo el peso que tienen en sus carteras los valores nacionales de países emergentes vulnerables a un descenso de la liquidez. “Al mismo tiempo, hemos reforzado nuestra exposición a las empresas que se posicionan como líderes mundiales, que combinan una amplia diversificación geográfica con un fácil acceso a la financiación”, indica.

“Muchas de ellas –añade– cuentan con una sólida presencia en el universo emergente, lo que permite exponerse de forma simultánea a varios países atractivos. Es el caso, por ejemplo, de la cervecera SAB Miller, con una presencia consolidada en los países andinos de Suramérica así como en los países de África Oriental”.

Jean Medecin, miembro del comité de inversión de Carmignac.
Jean Medecin, miembro del comité de inversión de Carmignac.

Interesantes para invertir a largo plazo

Al margen de la nueva situación, los mercados emergentes no están hechos para cualquiera.

Jean Medecin, de Carmignac, sostiene que con unas valoraciones atractivas, tanto en renta variable como en deuda en moneda local, estas economías son interesantes para inversores que apuestan por el largo plazo.

“No obstante, es fundamental aplicar una estrategia activa, flexible y no indexada para aprovechar las oportunidades, al tiempo que limitamos el nivel de riesgo”.

Por ejemplo, señala que ante fluctuaciones bruscas en los tipos de cambio, es vital llevar a cabo una gestión activa en materia de divisas.

Con relación al impacto que la guerra de Siria podría tener en la región, señala que la península Arábiga es percibida como un refugio en Oriente Próximo.

“Los valores que introdujimos en nuestros fondos (como el operador de centros comerciales Emaar o el operador de telecomunicaciones Etihad Etisalat) se benefician de lleno de los flujos de capitales y personas que llegan a los Emiratos Árabes”.

Archivado En

_
_