_
_
_
_
Pequeños gigantes

Las descargas que hablan español

Fundada hace diez años en Málaga, Uptodown compite con Microsoft, Google o Apple ofreciendo programas informáticos y aplicaciones móviles en decenas de países

La web se ha adaptado para acceder desde dispositivos móviles y actualmente ofrece 2.500 aplicaciones para Android e iOS.
La web se ha adaptado para acceder desde dispositivos móviles y actualmente ofrece 2.500 aplicaciones para Android e iOS.

No tiene antivirus para su ordenador? ¿Le falta el último juego de moda? ¿Aún no se ha instalado una aplicación de mensajería instantánea? Uptodown puede ser su solución.

Al menos así lo piensan 10 millones de usuarios que al mes utilizan esta plataforma de descargas para encontrar los programas que necesitan para su ordenador o teléfono inteligente. Un tráfico que ha convertido este empeño de dos ingenieros informáticos malagueños en la segunda mayor web de descargas en español.

Uptodown fue fundada por José Domínguez y Luis Hernández en el año 2003. Se habían conocido como estudiantes de ingeniería informática de sistemas en la Universidad de Málaga y ambos habían hecho ya sus pinitos distribuyendo programas en los portales que por entonces existían.

Aquellas plataformas les parecían lentas y complicadas, así que se liaron la manta a la cabeza y, contando como único capital su trabajo, ganas y visión de futuro, decidieron crear un portal que desde el principio duplicara la velocidad de carga y descarga de los programas informáticos y fuera comprensible “hasta por un padre de familia”. Dicho y hecho.

El 50% de los ingresos procede de dispositivos móviles

“Siempre supimos que tendríamos tirón, pero nunca pensamos que fuera a convertirse en algo tan importante. Antes era una actividad casi residual, pero la llegada de Microsoft, Google o Apple al negocio de descargas lo ha hecho muy relevante, un sector en el que de pronto quería estar todo el mundo”, explica Luis Hernández, uno de los padres y consejero delegado de esta empresa que desde su nacimiento se mantiene en la ciudad andaluza, quien achaca parte del éxito al factor suerte. “Estábamos ya en marcha cuando llegó el boom de las descargas en 2005-2006”. 

Efectivamente la primera sorpresa fue cuando, en menos de un año, era una empresa rentable y contrataban a su primer empleado. Por entonces los españoles comenzaban a tener un PC en sus casas y buscaban sobre todo descargarse videojuegos.

Empezaron ofreciendo programas para Windows, a lo que se fueron sumando nuevas plataformas como Mac, Ubuntu (sistema operativo de Linux) o Webapps (programas que solo funcionan en la web) y, más recientemente, aplicaciones para dispositivos móviles como iOS y Android, lo que ha convertido a Uptodown en el portal multiplataforma transversal e independiente que ahora es.

Ofrecen más de 20.000 programas en su web y unos 2.500 aplicaciones para móviles.

“Estamos abiertos a dar entrada a un nuevo socio”, aseguran

Pronto se situó como uno de los portales de descarga de referencia de los países hispanohablantes tras comenzar su expansión internacional en Estados Unidos, país que hoy supone ya el 30% de la facturación de la compañía.

Le siguieron portales locales en mercados europeos –Francia, Alemania, Italia– y otros en América, como Brasil. En el año 2013 “Asia entró en nuestros planes con las versiones para China y Japón. También Rusia se incorporó al grupo con una acogida excepcional”.

Y todo desde su oficina de Málaga con una plantilla que hoy suma 25 personas y una pequeña red de colaboradores nativos, dos por país en el que están presentes, que se ocupan de los respectivos portales locales. “De aquí a un año tenemos que duplicar la plantilla si queremos seguir compitiendo fuera de España”.

Estados Unidos, el más rentable

Es el primer portal de descargas por tráfico de México y el segundo de España.

Sin embargo, el mercado que más dinero genera es Estados Unidos (4,2% de las visitas), ya que allí el sector de la publicidad online está muy desarrollado y la apuesta de las grandes marcas es clara.

“Por cada usuario estadounidense ganamos lo que por diez mexicanos”.

Diez años después de su fundación, tienen diez millones de usuarios mensuales y la empresa factura 1,1 millones de euros, el 80% correspondiente al negocio internacional, y sus perspectivas de futuro son aún más atractivas: crecer un 25% en 2013 y otro 40% en 2014, gracias fundamentalmente a la nueva plataforma para smartphones, que esperan que sea la fuente del 50% de sus ingresos publicitarios.

Y es que este portal no cobra al usuario ni a los desarrolladores, se financia gracias a banners en su web o formatos publicitarios especiales para destacar una u otra aplicación o programa para atraer anunciantes tipo Google o Microsoft.

Sin embargo, para seguir creciendo, sus responsables admiten que necesitan un empujoncito: “No es nada crítico, pero ahora que hemos dado el paso internacional, estamos abiertos a dar entrada a un nuevo socio”, y Hernández apunta que “alguien de San Francisco estaría bien”.

Lo cierto es que hace algún tiempo tuvieron dos ofertas de grandes editoriales que sin embargo no terminaron de cuajar.

Luis Hernández, a la izquierda, y José Domínguez se conocieron cuando estudiaban en la Universidad de Málaga.
Luis Hernández, a la izquierda, y José Domínguez se conocieron cuando estudiaban en la Universidad de Málaga.

Codearse con Goliat es posible

La competencia de ahora nada tiene que ver con la de hace años. “Hemos pasado de medirnos con otros portales de descarga, como Download.com o Softonic, a hacerlo, una vez consolidados como líderes en el mercado hispanohablante y tener presencia en el resto del mundo, con grandes compañías del sector: Apple Store, Google Play o Microsoft Windows Store”.

Luis Hernández explica que se debe a la transformación de los canales de distribución, que tienden a utilizar tecnologías excluyentes y están controladas por las grandes compañías.

“Uptodown propone una solución abierta, libre para los desarrolladores –dentro de la legalidad– y basada en la web como tecnología accesible”.

La plantilla consta de 25 personas en sus oficinas de Málaga, a la que se añade una red de varias decenas de colaboradores salpicados por Europa, Asia y América.
La plantilla consta de 25 personas en sus oficinas de Málaga, a la que se añade una red de varias decenas de colaboradores salpicados por Europa, Asia y América.

Datos básicos

ResultadosCon una facturación de 1,1 millones de euros, cuenta con diez millones de visitantes y registra más de nueve millones de descargas de programas al mes. Genera el 80% de su negocio fuera de España. Ofrece más de 20.000 programas y unos 2.500 aplicaciones para dispositivos móviles.

InternacionalEstán presentes en 15 países a través de una web a la que se puede acceder en nueve idiomas. No tienen miedo a probar en más países ya que al exportar un producto digital, el coste es muy pequeño. Se limitan a traducir el portal si es necesario y a contar con un par de personas nativas. Este año quieren probar en India y en algún país árabe.

Móvil y tabletaAdaptaron su web para acceder desde dispositivos móviles a principios de este año, y pronto se sorprendieron de la cantidad de tráfico que generaba, hasta el punto de que actualmente casi el 50% de los ingresos publicitarios vienen por esa vía.

Sus armasAchacan su éxito a aportar un servicio sencillo y rápido directamente desde su web, con información propia sobre los programas y una oferta de aplicaciones libre de los intereses cruzados de las grandes compañías del sector.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_