_
_
_
_
En octubre se estrenará el nuevo mercado de renta fija para pequeñas empresas

Las emisiones de renta fija de pymes tendrán una rentabilidad del 7%

Imagen del principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35. EFE/Archivo
Imagen del principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35. EFE/ArchivoEFE

Las emisiones del mercado de renta fija para pymes (MARF) -que previsiblemente comenzará a operar en otoño- tendrán una rentabilidad media estimada del 6,9 %, según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y Axesor, primera agencia de calificación de riesgos homologada en Europa.

El informe estima que la calidad crediticia del 65% de las emisiones que tramitará este mercado alternativo de deuda para pymes será de BB (un aprobado alto con un riesgo de impago de alrededor del 2%). El resto alcanzaría una calificación de BBB, cuyo riesgo de impago es inferior al 1%.

Los autores del estudio destacan que el interés de los inversores extranjeros por España es patente, y recuerdan que entre 2008 y 2012 la inversión extranjera directa superó a la recibida en el lustro anterior; asimismo, en los últimos seis meses, se ha invertido la tendencia de salida de capitales extranjeros de España.

El informe de Axesor y el IEB estima que más de 100 empresas españolas reúnen todos los requisitos para debutar en este mercado, aunque el “espectro potencial” es mayor y puede abarcar hasta 800 sociedades.

Entre las condiciones ideales que deberían cumplir las empresas para sumarse a este mercado, destaca un resultado bruto de explotación o ebitda de entre 12 y 400 millones de euros, un rating igual o superior a BB, y que la matriz de la sociedad, en caso de existir, no sea extranjera o no cotice en el IBEX.

En principio, este mercado esta pensado para inversores institucionales nacionales y extranjeros, aunque no se descarta que en el futuro tengan acceso pequeños inversores.

Aunque lo ideal es que las emisiones tuvieran un volumen de entre 20 y 25 millones de euros, también se podrían considerar viables aquellas en torno a 10 millones.

La expectación ante esta alternativa de financiación para las empresas de mediana capitalización es máxima, sobre todo después de que el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, asegurara esta semana que la primera emisión del MARF podría llevarse a cabo en otoño.

A finales de mayo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó su reglamento, y partir de ahí han tenido lugar ya los primeros contactos con inversores extranjeros, indicó Latorre.

Este mercado, señalan los autores del estudio, se convertiría en una alternativa asequible de financiación para las pymes en España, donde el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para pymes ha captado algo más de 100 millones de euros en sus tres primeros años de vida, en tanto que desde las firmas de capital riesgo fluyen unos 2.500 millones de euros al año.

Otros países europeos ya cuentan con este tipo de mercados de renta fija, como el Oslo AMB de Noruega, que desde 2005 ha movido más de 4.200 millones de euros, o sus homólogos en Francia y Alemania.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_