Los trabajadores a tiempo parcial no deberán cotizar 15 años efectivos para la pensión
Este cambio legal obedece a la exigencia de una sentencia del Tribunal Constitucional Con esta nueva regulación se habrían aprobado el 40% de las solicitudes de pensión de jubilación de estos trabajadores denegadas en 2012
![La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en una rueda prensa reciente.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PXRXXDDPGJJX7A62CMDQW4DZGM.jpg?auth=d72ac128e6f85a753ba581c77e11c3ef102f52a9cd4cb51dfe2fd3ffc5cef455&width=414)
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)
El Ministerio de Empleo ya ha elaborado su propuesta de reforma del cálculo de la pensión de los trabajadores que en algún momento de sus carreras han cotizado a tiempo parcial, tal y como exigió al Gobierno una reciente sentencia del Tribunal Constitucional. Según el documento enviado a los agentes sociales, su intención es seguir exigiendo 15 años en alta a la Seguridad Social, pero no se exigirá que el tiempo cotizado de forma efectiva se equipare a 15 años a jornada completa.
Para permitir que esto sea así, una vez acreditados los citados 15 años de alta en el sistema, se les aplicará un nuevo coeficiente de parcialidad. Este consistirá en la proporción de días cotizados acreditados entre el total de días en alta. Así, a todos aquellos periodos en los que el trabajador hubiese permanecido en alta como trabajador a tiempo parcial, se les podrá aplicar el coeficiente de parcialidad que correspondiese a dicho periodo, debiendo sumar el resultado a los días en los que ese empleado hubiera trabajado a jornada completa.
La base reguladora para el cálculo será la misma que para el resto de trabajadores: el promedio de las bases de los últimos 16 años cotizados para los que se jubilen en 2013. Asimismo, el porcentaje aplicable a la base reguladora en función de los años cotizados también será el mismo. Si bien esta escala legalmente establecida se aplicaría a los días efectivamente cotizados para cada trabajador a tiempo parcial, "calculados en función de su coeficiente de parcialidad total".
Dicho esto, desde Empleo se propone también a los agentes sociales "reflexionar" sobre el acceso de estos trabajadores a los complementos a mínimos, "a fin de evitar agravios comparativos entre trabajadores con esfuerzos contributivos muy distnitnos que al final obtienen la misma pensión".
Un estudio que incorporan los técnicos de Empleo a esta propuesta indica en 2012, con la actual legislación, se han aprobado 32.714 solicitudes de pensión de jubilación a trabajadores que en algún momento de su vida trabajaron a tiempo parcial. Mientras que se denegaron otros 2.947 expedientes por no acreditar la carencia de cotización suficiente.
Pero si el acceso a estas prestaciones se hubiera hecho con la propuesta de nuevo sistema de cálculo que hace ahora el Ministerio, de los 2.947 expedientes denegados se habrían aprobado 1.162 (el 39,4% del total)
Sobre la firma
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)