_
_
_
_
El selectivo cede un 3,4%; y la prima, se dispara 30 puntos

El Ibex cierra su peor sesión en cuatro meses

Caídas generalizadas en todas las Bolsas europeas La deuda soberana europea se calienta ante el final de los estímulos en EE UU

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35. EFE/Archivo
El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35. EFE/ArchivoEFE

Jornada de rojo y sin contemplaciones. Todos los índices de la renta variable europea han caído a plomo desde el comienzo mismo de la sesión. Los mercados, que saben que nada en la vida es eterno, incluidos los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal, andaban revueltos las últimas semanas. El miedo a que Bernanke retirase su programa de compra de bonos se ha confirmado: a finales de este año la Fed podría empezar a echar el cierre a esta ronda de expansión monetaria, concretada en compras de deuda por 85.000 millones de dólares cada mes, unos 64.000 millones de euros.

Los 35 valores del Ibex han cerrado en negativo y el selectivo ha concluido la sesión con una caída del 3,41% (hasta 7.822,10 puntos), con Popular, OHL o BBVA  entre los valores que presentan mayores descensos. El resto de los índices del Viejo Continente ha sufrido caídas superiores al 3%.

Por más que queda más de medio año para que el anuncio de la Fed se materialice, por más que el anuncio se deba a las mejores perspectivas para la economía, que entrase dentro de las previsiones y que, de hecho, la retirada de las compras esté condicionada a que el paro baje del 6,5%, la reacción de los mercados está siendo pésima. Wall Street había caminado hacia máximos apoyado en el respaldo de Bernanke, y a nadie le gusta que le retiren las ayudas; la confianza de los inversores no es tanta como para mantener los índices en las alturas sin el soporte de los bancos centrales.

La noticia provocó que Wall Street cayera anoche más de un punto porcentual y el descenso se trasladó a Asia (el Nikkei cedió un 1,6% y el Hang Seng chino, un 2,7%). El fevor vendedor se ha mantenido hoy en Estados Unidos, con un el Dow Jones cayendo más de un 1%.

También ha enturbiado la jornada bursátil las tensiones financieras en el sector bancario de China. Las restricciones de liquidez impuestas por el Banco Central para intentar prevenir (o pinchar de modo controlado) una burbuja crediticia están generando fuertes tensiones de tesorería en la banca. Los tipos interbancarios se han disparado: el de un día ha subido más de 500 puntos básicos hasta rozar el 13%. Además, el país presentó un mal dato de producción industrial.

Las pérdidas también se han extendido al mercado de bonos. La deuda estadounidense, la gran beneficiada de los programas de la Fed, marcó el nivel más alto en los últimos dos años. En Europa, la tendencia es similar. La prima de riesgo española ha aumentado 22 puntos y hasta rebasar los 320 puntos. Si el diferencial con el bund aleman no es aún más amplio es porque todo el papel sobreano europeo se está viendo afectado. El bono a 10 años sube casi 30 puntos básicos (una de las mayores subidas diarias de su historia) y está ya en el 4,8%, máximos desde marzo, pese a la buena colocación del Tesoro. 

El organismo público ha superado el máximo en la subasta de deuda aunque a tipos más altos. Ha logrado adjudicar 4.020 millones de euros, ligeramente por encima del máximo previsto de 4.000 millones, pero ha tenido que subir la rentabilidad en el plazo más largo.

En el mercado de divisas, la retirada de estímulos de la Fed ha ayudado al dólar, como cabe esperar: el euro pasó de cotizar en el 1,34 dólares a hacerlo en el entorno de 1,325.

Más información

Archivado En

_
_