_
_
_
_
Entrevista con John Van Reenen, catedrático de la London School of Economics

“Este país mejoraría con el contrato único”

Alfonso Simón Ruiz

La pasada semana John Van Reenen (Carlisle, Reino Unido, 1965) visitó Madrid para dar una conferencia sobre productividad en las empresas, invitado por la Fundación BBVA. Es catedrático de Economía de la London School of Economics, director del Centre for Economic Perfomance de la citad institución y fue asesor del gobierno de Tony Blair en temas laborales, de gestión sanitaria y sobre el estado del bienestar.

Pregunta. ¿Le parece suficiente la última reforma laboral en España?

Respuesta. En España, como en otros países europeos, el mercado laboral está divido en trabajadores muy protegidos y otros muchos muy vulnerables, como es el caso de los jóvenes, quienes están pagando el alto precio del ajuste, con una alta tasa de desempleo. Mejoraría con un contrato único para el mercado laboral. También hay que ayudar a la contratación y en concreto a los jóvenes. Esto pasa por la formación, la educación y la mejora de las competencias laborales. Pero existe un problema macroeconómico, que es la baja demanda. Mi punto de vista es que ha habido demasiada austeridad a nivel europeo.

P. ¿Cree que la austeridad impulsada por la Comisión Europea y Alemania está ahogando el crecimiento?

R. Sí, así lo creo. En Estados Unidos, que no ha tenido el mismo programa intensivo de austeridad, la recuperación está siendo más rápida. En la zona euro recomendaría ralentizar la austeridad, con reformas en el mercado laboral, mejorando la competitividad y reformando el sector bancario, un problema que afecta particularmente a España.

“Ha habido demasiada austeridad a nivel europeo”

Pregunta. El sector bancario ya se ha recapitalizado en España, ¿qué reformas adicionales necesita?

R. El sector bancario en España no ha sido reestructurado totalmente, sigue teniendo demasiadas deudas tóxicas. Estos activos no han salido a flote totalmente porque los bancos tienen miedo a confesar la situación real. No se ha llegado suficientemente lejos con el banco malo. En EE UU lo hicieron mejor, porque fueron más agresivos.

P. ¿Cree por tanto que los bancos necesitarán más recapitalización?

R. Sí. Creo que necesitarán más recapitalización.

P. ¿Qué otras reformas hacen falta en España?

R. Hemos hablado de la reforma laboral y de la banca, pero también está el reto del sistema de pensiones. Se alarga la esperanza de vida y la gente quiere retirarse antes, pero esto no es sostenible. La gente tendrá que trabajar por más tiempo. Lo ideal es un sistema donde la edad de jubilación aumentara igual que aumenta la esperanza de vida y vincular claramente la pensión a las aportaciones realizadas.

P. ¿Y en Europa?

r. Para resolver el problema en Europa necesitamos más Gobierno europeo. Europa es como una bicicleta, sino pedalea se cae, sino sigue adelante, se cae. Necesitamos más integración bancaria, una protección de los pequeños ahorradores, una supervisión común de los bancos y una unión bancaria más estrecha. Pero eso implica más control desde Bruselas sobre los presupuestos, y se necesita convencer al Norte de hacer transferencia de recursos al Sur cuando sea necesario. Políticamente es imposible, pero sin eso, Europa se desmembra. También muy importante es impulsar el comercio exterior, con nuevos acuerdos comerciales con EE UU, y habrá que mejorar la directiva de servicios para reforzar el mercado interior.

“La banca en España sigue teniendo activos tóxicos”

P. La política de austeridad, que afecta a la educación, a la sanidad y posiblemente a las pensiones, ¿cree que cambiará el sistema de bienestar que hemos conocido en Europa?

R. Sí. El sistema de bienestar está cambiando porque hay menos dinero. Hay que repensar el Estado de Bienestar. Dar a la gente dinero y recursos debe estar unido a conseguir un trabajo. Pero mi miedo es que con la crisis únicamente haya recortes sin un cambio de actitud. Los recortes en políticas activas de empleo en España, por ejemplo, son malos. Se puede tener un buen sistema sanitario y la educación es especialmente útil desde una edad temprana. La predistribución es mejor que la redistribución.

P. ¿Echa en falta alguna política del BCE para acelerar el crecimiento?

R. Mario Draghi hizo una intervención formidable cuando dijo que estaba dispuesto a ayudar al euro cuando fuera. Eso hizo rebajar la prima de riesgo de países como España. Eso ayudó a salvar Europa. El BCE ha sido lento a la hora de reducir los tipos de interés, podían haber sido más agresivos. Ya están muy bajos, pero aún hay margen para bajarlos. También debe considerar, como hace la Reserva Federal, comprar deuda corporativa y no solo de deuda soberana.

P. Una última pregunta, que le harán a menudo. ¿Cuándo se acaba la crisis en Europa?

R. Va a tardar. Desafortunadamente la crisis va a seguir durante unos años más. Hay problemas básicos y no hay voluntad política para cambiarlos. Pero si soy optimista, está en nuestra mano hacer que la crisis no siga otros cinco años, con menos austeridad y más reformas.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Más información

Archivado En

_
_