_
_
_
_
Según un estudio de la Universidad a Distancia de Madrid

El 80% de los científicos en el extranjero no regresarían a España

Sin motivación por la diferencia de salarios, la financiación y la estabilidad laboral

El estudio se elaboró con una muestra de 546 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 227 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior.
El estudio se elaboró con una muestra de 546 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 227 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior.Santiago Torralba (EFE)

La diferencia de salarios, la financiación y la inestabilidad laboral son los principales inconvenientes que perciben los científicos españoles en el extranjero para no regresar a trabajar a España. Solo el 20% de los jóvenes investigadores que salieron de España a trabajar están convencidos de retornar a su lugar de origen, así lo revelan los resultados previos del octavo informe Innovacef que elaboran la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y el Centro de Estudios Financieros, en el que analizan el grado de confianza de los jóvenes científicos en el sistema de I+D i español, comparándolo con la situación de los científicos españoles que realizan su actividad en el extranjero.

Según los resultados, las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son: los salarios, la financiación, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora. En cuanto a aspectos a mejorar, la solicitud de patentes, la acción comercial de las instituciones de transferencia del conocimiento y la financiación privada son aspectos que no logran superar los cinco puntos de valoración.

En un comunicado, la UDIMA detalla que el 81% de los jóvenes investigadores que trabajan en España, tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, lo que representa un incremento del 5% respecto al levantamiento de datos del año anterior. Sin embargo, solo el 20% de los científicos españoles en el exterior podrían regresar en el espacio temporal de dos años o al finalizar su actual relación laboral, cuando en el último informe eran un 30%.

“Con estos datos en su balance de movilidad investigadora, España se encuentra ante un grave problema estratégico. Se está perdiendo un capital humano que tendría que estar colaborando para ayudarnos a salir de la crisis. No obstante, hay motivos para la esperanza en la creación de sociedades de científicos españoles en el exterior (Alemania y Reino Unido), algo que podría con el tiempo ayudar a mantener los vínculos con estas comunidades de manera que se facilite su regreso cuando el sistema nacional de I+D+i pueda ofrecer unas adecuadas condiciones profesionales”, ha asegurado el principal investigador del informe y profesor del Grado de ADE de la UDIMA, Pedro Aceituno,

Otro de los resultados del estudio corresponde al la satisfacción con la carrera investigadora que se ofrece. El 80% de los españoles en el extranjero muestran expectativas favorables con la misma, por un 34% de los que trabajan en España que manifiesta esta misma consideración.

La edición 2013 de Innovacef se ha elaborado con una muestra de 773 científicos, divididos en 546 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 227 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_