_
_
_
_
Sube el 1,21%, con la prima en 305 puntos

El Ibex ignora la recogida de beneficios y roza los 8.400 puntos

El IFO alemán queda por debajo de las expectativas, lo que alienta la idea de la rebaja de tipos Estados Unidos anuncia una caída de los pedidos de bienes duraderos mayor de lo esperado Wall Street cierra plano la jornada después de conocer los resultados de Apple

Operadores en el parqué de Nueva York.
Operadores en el parqué de Nueva York.BRENDAN MCDERMID (REUTERS)

Las Bolsas han conseguido mantener el tono alcista después del ímpetu de la jornada del martes. Los inversores conjuraron la tentación de una rápida recogida de beneficios, que solo se hizo más evidente en el caso de los bancos, lo que ha motivado que el avance del Ibex se haya moderado a una subida del 1,21%. El índice llegó a tocar los 8.400 puntos pero no pudo traspasar esa cota al cierre y ha quedado en los 8.389,3 puntos.

Los mercados empiezan a creer que terminará por imponerse cierta mesura en las políticas de austeridad que imperan en la zona euro y que se abre paso una mayor apuesta por el crecimiento económico. La baza más inmediata es una nueva bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que los inversores aguardan ya para la próxima reunión del mes de mayo. Pero el margen de maniobra del que Draghi dispone para estimular la economía solo con el precio del dinero está casi agotado y, tal y como se encarga de recordar a la menor ocasión el presidente del BCE, también corresponde a los gobiernos adoptar medidas de estímulo.

La gran paradoja de estos días es que las Bolsas suben a medida que se confirma con más certeza la mala salud de la economía. La moderación en el discurso de la austeridad por la que aboga el FMI apunta como principales beneficiarias a España e Italia pero también alude a Alemania, que ayer presentó un dato macroeconómico que refuerza la idea de que la recesión económica a que condenan las fuertes políticas de ajuste también alcanza en su onda expansiva al corazón de la zona euro. El índice Ifo, que mide la confianza empresarial en Alemania, ha bajado en el mes de abril a 104,4 puntos, cuando se esperaba que el descenso fuera muy inferior, hasta los 106,2 desde los 106,7 puntos. Y desde Estados Unidos tampoco ha llegado un dato macroeconómico alentador: las órdenes de bienes duraderos cayeron un 5,7% en marzo, frente al descenso del 3% esperado por el consenso de los analistas consultados por Bloomberg.

Las alzas bursátiles con que comenzó la mañana se moderaron tras la publicación del dato Ifo, si bien el Ibex (con una leve caída del 0,02% en el momento más apagado de la sesión) ha logrado apretar de nuevo el paso y cerrar con un alza del 1,21%, a pesar de las caídas de la banca mediana, el sector donde se ha hecho más evidente la recogida de beneficios tras el alza del martes. Popular ha caído el 3,75%, Sabadell, el 0,32% y Bankinter, el 1,29%.

Al otro lado del Atlántico la jornada transcurrió sin pena ni gloria. Después de una semana en la que los inversores estaban pendientes de los resultados de Apple, al final las cuentas de la compañía de manzana no han tenido el efecto esperado. La razón es que el mercado ya venía descontando desde hacía tiempo lo que ayer al cierre se confirmó: unos resultados modestos. De esta forma, el Dow Jones retrocedió un 0,29% mientras el Nasdaq y el S&P cerraron en tablas. Los inversores tienen puesta la mirada en el PIB que se conocerá el próximo viernes.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo española ha quedado en los 305 puntos, después de llegar a perforar, por primera vez desde marzo de 2012, los 300 puntos básicos el martes. El pronóstico para la economía española sigue siendo reservado pero, poco a poco, se van estableciendo nuevos suelos a la baja que facilitan el coste de financiación del Estado y, por extensión, de las empresas. La rentabilidad del bono español a diez años es del 4,29%.

Hoy Alemania ha subastado deuda a 30 años por 1.683 millones de euros. La ratio de cobertura ha quedado en 1,5 veces, más bajo que 1,8 de enero pasado. Sin embargo, la rentabilidad baja al 2.16% desde el 2.45%. Italia también ha emitido deuda, El Tesoro italiano logró colocar hoy el máximo ofrecido de 3.250 millones de euros en bonos a 2 y 15 años, con una rebaja en los tipos de interés en comparación con las precedentes emisiones. La demanda superó la oferta, ya que fue de 4.150 millones de euros, con un ratio de cobertura de 1,66 veces.

 La prima de riesgo italiana ha subido ligeramente hasta los 276,7 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años ha vuelto a colocarse en el 4%, a pesar de que ya hay nuevo primer ministro para gobernar el país. El presidente de la República, Giorgo Napolitano, ha encargado la formación de gobierno al hasta ahora vicesecretario del Partido Demócrata (PD) italiano de centroizquierda, Enrico Letta, que ya ha advertido que no lo hará “a cualquier precio”.

 

Más información

Archivado En

_
_