_
_
_
_
Movilidad geográfica

Más de 100.000 asalariados cambiaron de comunidad por motivos laborales

Madrid es la región que más empleados acoge y Andalucía la que más pierde La caída de la demanda de empleo también ha reducido la movilidad geográfica

Por primera vez, una estadística con datos oficiales permite analizar la movilidad geográfica por motivos labores dentro de España. La Agencia Tributaria acaba de publicar un estudio donde se observa que en el bienio 2010-2011, 104.000 españoles cambiaron su residencia fiscal por motivos económicos, una cifra inferior a los 123.633 registrados en el período inmediatamente anterior. Interpretar ese dato como una menor disposición a cambiar de residencia podría ser erróneo, ya que la explicación más plausible es que la movilidad geográfica interior ha caído porque disminuyen las oportunidades de empleo. En cualquier caso, Madrid se muestra como el territorio más dinámico en términos laborales. La comunidad ganó 5.175 asalariados en 2011, tras registrar 21.289 “salidas” y 26.464 “entradas”. Castilla-La Mancha y Cataluña siguen a la comunidad madrileña en este ranking. Puede sorprender que Castilla-La Mancha, que no figura entre las regiones más punteras económicamente, destaque por ser el segundo territorio que más asalariados atrajo. Los datos reflejan que de los 10.897 trabajadores que se fueron a vivir a Castilla-La Mancha, el 64,6% procedía de Madrid. Parece lógico pensar que buena parte de esa cifra corresponde a madrileños que han cambiado de domicilio, pero siguen trabajando en su autonomía.

¿Y qué relación existe entre los dos grandes polos económicos, Madrid y Cataluña? 2.467 catalanes (o residentes fiscales en Cataluña) se fueron a trabajar a Madrid en 2011, mientras que el camino inverso lo emprendieron menos, 2.026 trabajadores.

Además de Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña, las comunidades que presentan un saldo positivo son Baleares, Murcia y La Rioja. En cambio, Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad Valenciana, Asturias, Canarias, Aragón y Cantabria vieron como se iban a otras tierras más asalariados de los que llegaban. La Agencia Tributaria se nutre de los datos fiscales para ofrecer esas cifras y, por este motivo, País Vasco y Navarra, que cuentan con un sistema diferenciado, no aparecen en la estadística. El número neto de asalariados que perdió Andalucía asciende a 3.925 trabajadores, seguido de Castilla y León (con un saldo de -2.458) y Galicia (-885). La mayoría de andaluces que optó por cambiar de residencia, lo hizo para irse a Madrid o Cataluña.

Hay que tener en cuenta que la estadística de la Agencia Tributaria mide los cambios de domicilio de personas activas. Es decir, un parado que viva en Murcia y encuentre trabajo en Aragón no aparece en el cuadro de movilidad geográfica, que solo recoge las mudanzas de empleados con nómina.

Más allá de los cambios de residencia, el informe de la Agencia Tributaria destaca que fue a partir de 2007 y 2008, cuando las bajas laborales empezaron a superar las altas, un cambio de tendencia que todavía se mantiene. Respecto a los salarios, la estadística tributaria tiene el problema que el salario anual no está corregido en función de la fecha de contratación. Lógicamente, el sueldo cobrado en un año de una persona que empieza a trabajar en agosto está distorsionado y no resulta significativo. En cualquier caso, sí que se observa que el sueldo de las personas que son despedidas supera al de contribuyentes que empiezan un trabajo.

Diferencias salariales

Por otro lado, los cambios retributivos también son notables en función del sector empresarial. Con diferencia, los salarios más altos se cobran en las empresas financieras y aseguradoras, donde el sueldo medio anual asciende a 42.814 euros. El sector de información y comunicaciones presenta una retribución media de 32.965 euros, seguido por las compañías ligadas a la energía y el agua. En el lado contrario, el sueldo medio en la agricultura apenas supera los 8.000 euros, una cifra muy baja que está influida por el hecho de que en el campo tiene una gran relevancia el trabajo de temporada.

“Respecto a la movilidad laboral por edad, se aprecia que las altas se producen mayoritariamente en las edades comprendidas entre los 18 y 35 años y descienden bruscamente después de los 36”, señala el informe de la Agencia Tributaria. Y cuanto más joven es el contratado, menor sueldo cobra. Hacienda también destaca que “las diferencias de salario medio entre hombre y mujer cuando se produce un alta en algún sector de actividad también son notables, lo que podría explicarse por mayores tasas de temporalidad, puestos de más baja cualificación o jornadas parciales”. En cualquier caso, estas diferencias no solo se producen en las nuevas contrataciones. En todos los sectores económicos, los hombres cobran más que las mujeres. Por ejemplo, el salario medio para un hombre en una empresa financiera asciende a 50.677 y para las mujeres la cifra se reduce hasta los 33.404 mujeres. Sin embargo, con los datos de Hacienda no permiten observar si existen diferencias salariales en función del género para en una misma categoría profesional.

Las diferencias retributivas también se registran entre comunidades autónomas. Así, mientras en 2011 el sueldo medio en España se situaba en 21.106 euros anuales –esa cifra corresponde a trabajadores que han permanecido al menos dos años empleados–, en la Comunidad de Madrid ascendía a 26.918 euros. Cataluña, con 23.359 euros, es la segunda comunidad donde más se gana. Si País Vasco y Navarra aparecieran en esa estadística, es probable que también ocuparan los primeros puestos. En el lado contrario, los peores sueldos se pagan en Extremadura (16.250 euros) y Andalucía (17.495 euros). El hecho de que Madrid y Cataluña acumulen un mayor número de grandes empresas explica estas diferencias. En cualquier caso, tanto en sueldos como en atracción de asalariados, ambas comunidades presentan los mejores resultados.

Por otro lado, cada vez más trabajadores optan por cruzar los Pirineos o el Atlántico para buscarse la vida. El INE publicó ayer que el número de españoles que reside en el extranjero se acerca ya a los dos millones de personas, un 6,3% más que el año anterior, según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero.

Por otro lado, entre enero y septiembre del año anterior, 420.150 personas abandonaron el país. El 87% de ese éxodo correspondió a extranjeros que en la mayoría de los casos regresaron a sus países de origen ante la mala situación económica. Sin embargo, unos 55.000 españoles abandonaron España hasta el tercer trimestre de 2012, una cifra que se suma a los 62.000 que lo hicieron el año anterior. La crisis ha provocado que salga más gente de España de la que llega.

Archivado En

_
_