_
_
_
_
Entrevista a Marta Martínez, Presidenta de IBM España

“Frente a otros, el acierto de IBM es no haber dado bandazos”

La presidenta de IBM confía en que la empresa española vea las TI como un factor diferencial

Marta Martínez, presidenta de IBM España
Marta Martínez, presidenta de IBM EspañaPablo Moreno

Su nombramiento como presidenta de IBM España no llega en el mejor momento. La crisis económica ha echado el freno a muchas inversiones en TI, pero esta matemática, que antes trabajó en HP, confía en que el plan estratégico marcado por la corporación hasta 2015 siga dando sus frutos.

Pregunta. ¿Cómo se ha encontrado la compañía tras el fuerte liderazgo de Juan Antonio Zufiria? ¿y qué objetivos se ha marcado para este año?

Respuesta. He aterrizado en el cargo con un plan estratégico que ya estaba definido, a nivel corporativo y local. La compañía se marcó el año pasado una estrategia a tres años (hasta 2015), que se irá matizando según vaya teniendo sentido. Ciertamente vemos que el mercado de TI global está sufriendo en todos los países donde opero, salvo Israel;_los datos nos dicen que puede haber un decrecimiento del 3%, pero en paralelo vemos que hay áreas de crecimiento y ahí es donde estamos poniendo foco.

P. ¿Y qué áreas son?

R. Hay cinco y en todas creo que tenemos cosas interesantes que aportar. La primera tiene que ver con las redes sociales. Hay estudios externos que nos confirman que todas las compañías que las están utilizando tienen un retorno de eficiencia y de aumento de ingresos. La segunda se refiere a la inteligencia del dato, al Big Data, y ahí englobamos cosas tan interesantes como el comercio inteligente. Al final, se trata de ver cómo podemos sacar partido a toda la información que hoy tienen las empresas y que mucha está ligada al conocimiento de los clientes. La tercera es la movilidad: cada vez tenemos más dispositivos donde, además, no separamos la parte personal y profesional, y eso obliga a las empresas a tener sus sistemas preparados para las transacciones móviles. La cuarta se refiere a la evolución de las infraestructuras como servicio, al cloud, donde hay mucha más flexibilidad y menores inversiones porque el coste es por uso. Ligado a esto, próximamente abriremos un centro en Barcelona que dará servicios a toda Europa. Por último, y vinculado a lo anterior, está la seguridad. Un elemento clave.

“Mañana inauguramos en Barcelona nuestro cuarto centro de innovación en España. Y pronto abriremos otro, que será el segundo de sistemas cloud en Europa”

P. ¿Qué inversión y cuánta gente va a tener ese centro de Barcelona?

R. Será el segundo centro europeo de sistemas cloud, pero además hoy presentamos, también en Barcelona, nuestro cuarto centro de innovación tecnológica en España (los otros tres están en Salamanca, Orense y Cáceres). En este último habrá inicialmente unas 50 personas; entre todos, 700. La idea es fomentar el conocimiento local, pero al estar imbricados en la red global de centros de IBM eso nos da una metodología y conocimiento extra que suponen un factor diferencial.

P. Ovum publicó el lunes un informe que indica que el mercado de servicios de TI bajó en 2012 a niveles de 2001 en valor y tamaño de contrato. ¿Ve temor en las empresas a embarcarse en grandes proyectos TI?

R. Los clientes están mirando mucho más donde meten las inversiones. Quieren reducir sus gastos operativos y buscan modelos de infraestructuras más eficientes. En estos momentos, es difícil que las empresas hagan inversiones adicionales sin que tengan muy claro el impacto que supone en sus cuentas de resultados. El chip de las compañías ha cambiado; solo se meten en proyectos donde ven los retornos a muy corto plazo. Pero hay muchas plataformas de smart commerce que se están montando para lograr más ingresos y plataformas de comercio electrónico como la de Privalia, que es para toda Europa, que son proyectos que se pagan en menos de un año.

"Las empresas han cambiado el chip. Ahora, con la crisis económico, solo se meten en aquellos proyectos tecnológicos donde ven los retornos a muy corto plazo”

P. IBM ha logrado en los últimos mese contratos tecnológicos muy importantes con La Caixa, Bankia, la Generalitat... pero da la impresión que los grandes contratos de outsourcing se han esfumado. ¿Lo cree usted así?

R. No. El outsourcing sigue siendo un área potente, probablemente nuestro mayor negocio a nivel global y local. Lo que sí vemos es que ha cambiado el enfoque. Las empresas hasta ahora solo buscaban en el outsourcing mayores eficiencias, tener un gasto menor que el que tenían. Esto lo siguen reclamando, pero también piden componentes transformacionales. Quieren una capa adicional que les ayude a transformar, a innovar en determinadas áreas de su negocio. Quieren que le ayudemos a diferenciarse para elevar sus ingresos.

P. IBM está consiguiendo movilizar a sus clientes de un modelo de outsourcing más tradicional a las propuestas actuales más ligadas al cloud?

R. Si. En cualquier contrato de outsourcing miramos cuánto puede ir a cloud y cuánto no, y eso depende mucho de los negocios y de las infraestructuras de los clientes. Obviamente, es muy difícil que todo sea cloud.

P. HP está sufriendo en estos momentos importantes ajustes, Dell vive momentos complicados... ¿Cuál ha sido la clave para que IBM se haya resentido menos de la crisis?

R. Lo que está haciendo bien y no es sencillo, y es una de las razones por las que ha invertido en nosotros Warren Buffett, es marcar una estrategia clara de medio y largo plazo, y ejecutarla. No dar bandazos cada cierto tiempo. Esto, que es importante en cualquier sector, lo es más en tecnología, porque para ser bueno en las cosas hace falta tiempo, y si cambias mucho de estrategia al final acabas por no ser bueno en casi nada. Hay que pensar que aquí hablamos de conocimiento, de inversiones, así que cuando marcas una estrategia obviamente te puedes equivocar pero conviene no hacerlo muchas veces porque si no al final pierdes el rumbo. Los datos de IBM son sólidos; en 2012, la compañía creció un 25% en smart planet, un 13% en analítica y un 80% en cloud. Llevamos 10 años elevando el beneficio por acción. Hemos apostados por áreas de valor y parece que hemos acertado. Además, hemos hecho inversiones muy importantes. En 2012 invertimos 4.000 millones en la compra de 11 compañías de software con el fin de reforzar nuestra oferta.

P. Precisamente y hablando de adquisisiones, hay fuertes rumores de que IBM quiere comprar Softlayer por 2.000 millones de dólares. ¿Es cierto?

R. No tengo ni idea. Esto de las compras de las empresas de software es uno de los secretos mejor guardados. Lo que sí puedo decir es que IBM hace inversiones siempre en compañías que se complementan con nuestro portfolio.

“Austeridad sí, pero con inteligencia”

La presidenta de IBM ve pocas alegrías en lo que respecta a la inversión en TI del sector público español. “Está sufriendo y es cierto que ahora toca focalizarse en la eficiencia, pero creemos que hay procesos dentro de la Administración que se pueden transformar para lograr ahorros y ser más productivos”.

Preguntada sobre la política económica del Gobierno español, Martínez defiende que “la austeridad (que defiende) tiene lógica, pero debe ser una austeridad inteligente. Tenemos que hacer más con menos, pero hay que hacer inversiones que nos permitan ser más eficientes”.

Muy ligados a la inversión pública están los proyectos de smart cities. ¿Están yendo demasiado lentos por falta de recursos? “A nivel global es un área que está creciendo bastante, sobre todo en los países emergentes”, dice Martínez, pero “en España y Europa va más lento porque las inversiones aquí son menores y porque hay que poner de acuerdo a gobiernos, ayuntamientos y empresas privadas, y no es sencillo. Aún así, se están haciendo proyectos pequeños (de gestión de edificios, de gestión del agua...) y está calando el concepto”.

Respecto a si las empresas españolas están invirtiendo en big data, redes sociales, cloud y movilidad a la velocidad adecuada, Martínez señala que las inversiones de nuestras empresas son menores en global que la media europea. “Pero en la situación que vivimos hoy, es clave que las compañías entiendan que las TI son un factor diferencial para ser competitivo. Y este discurso, que no nos cansamos de repetir, debe calar muy especialmente en las pymes”.

Precisamente, y para ayudar a que las empresas inviertan en tecnología, IBM está impulsando su programa financiero, IBM Global Financing. La compañía financió en España en 2012 proyectos TIC por valor de 100 millones de euros (de una bolsa a nivel mundial de 4.000 millones). La tecnológica aprobó el 74% de todas las solicitudes que recibió de menos de 300.000 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_