_
_
_
_
Primer puesto en préstamos: BBVA

España comienza a recuperar atractivo

BBVA confía en que el buen inicio de año se mantenga a lo largo de todo 2013

Por tercer año consecutivo, BBVA lidera el ranking de Thomson Reuters. El importe prestado por la entidad aumentó hasta los 9.494 millones de euros desde los 3.037 millones de 2011, al igual que el número de operaciones en las que participó, que pasó de 23 a 128. "El volumen ha crecido en 2012, pero se trata de una percepción distorsionada por la sindicación a favor del Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores de 30.000 millones", explica Justo de Rufino, responsable global de préstamos sindicados de BBVA.

El directivo precisa que si no se considera esta operación singular, el volumen de préstamos corporativos en España ha caído un 30%. Sin embargo, el número de transacciones ha aumentado un 10% debido a varias compañías de los sectores de utilites y construcción, que han sido muy activos en 2012, así como a muchas empresas pequeñas que han refinanciado parte de su deuda para evitar las posibles volatilidades del mercado. "Este mismo comportamiento es el que ha tenido Europa, donde el volumen de negocio ha caído un 37%", añade.

De Rufino señala que, por volumen, las operaciones más importantes en el ámbito corporativo español han sido las financiaciones de Telefónica, Iberdrola, ACS, FCC, Urbaser e Iberostar. "En todas ellas hemos jugado un papel de liderazgo junto a otras entidades financieras", añade.

En el campo de la financiación estructurada, aquella destinada a los grandes proyectos de infraestructura, Carlos Milans del Bosch, responsable de esta área de negocio en BBVA, considera que merece la pena reseñar la concesión a Abertis y BTG Pactual de los túneles de Vallvidrera y Cadí, ubicados ambos en la sierra de Cataluña, en la que BBVA actuó además como asesor.

En lo que concierne a 2013, Milans del Bosch destaca que el mercado ha comenzado con una mejora significativa que espera se mantenga el resto del año. "La visión que se tiene de los países periféricos es ahora más positiva, lo que está beneficiando a España", afirma.

A esto debe sumarse la búsqueda de rentabilidad por parte de bancos e inversores especializados, que está llevando a que las operaciones de los países del sur de Europa sean especialmente atractivas en comparación con otras opciones. "Esta búsqueda de rentabilidad se ha hecho especialmente patente en el mercado de capitales y con un pequeño retraso se ha ido reflejando en el mercado de préstamos", dice.

El directivo cree que este año podría observarse un incremento en el número de operaciones de colaboración público-privada en un entorno de reducción del déficit de las Administraciones públicas. "España debería recuperar interés por parte de inversores institucionales interesados en el tradicionalmente estable negocio de las concesiones", prevé.

Igualmente, estima que este año, aparte de las refinanciaciones de deuda corrientes, empezarían a verse operaciones de adquisición o de financiación para inversiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_