_
_
_
_
_
Estudio de la UE sobre desequilibrios económicos

La economía española es la más dañada por la primera década del euro

España es el país de la zona euro que más desequilibrios ha acumulado desde que la moneda única comenzó a circular a principios de siglo. Y desde 2001, no ha habido ni un solo ejercicio en que la economía española no incumpliese alguno de los parámetros que la Comisión Europea ha establecido ahora para calibrar la salud macroeconómica de los socios. Un doble récord que ni siquiera igualan Grecia, Portugal o Irlanda.

Obras de construcción de viviendas en Benidorm
Obras de construcción de viviendas en Benidorm

La CE estrenó a principios de año un mecanismo de alerta para detectar los desequilibrios macroeconómicos (dependencia del capital exterior, falta de productividad, burbujas crediticias...) descubiertos a raíz de la crisis del euro.

España, como es sabido, suspende seis de los 11 indicadores en las dos evaluaciones realizadas hasta ahora (sobre 2010 y 2011). Pero en su última revisión, Bruselas ha aplicado de manera retrospectiva los indicadores. Y el resultado indica que España incubó sus gravísimos problemas económicos desde el nacimiento del euro.

La caja negra de la situación macroeconómica revela la temeraria política económica seguida a raíz del nacimiento físico del euro. Entre 2001 y 2011 (último ejercicio analizado por la CE), España incumplió en 66 ocasiones los 11 indicadores que componen el mecanismo de alerta. Incluso los tres países rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal) se quedaron por debajo de las 60 señales de alarma. Todo ello, entre la indiferencia (cuando no complacencia) de las autoridades nacionales y comunitarias, pendientes solo del déficit público.

España siempre cumplió el límite del déficit (3% del PIB) hasta el comienzo de la crisis). En cambio, casi todos los indicadores macroeconómicos apuntaban al desastre entre 2003 y 2006, justo antes de la crisis. El sector financiero explotó en ese período, con incrementos del 20% de media anual en el balance bancario. Y el crédito al sector privado crecía el doble del nivel que Bruselas ha establecido ahora como referencia (15% del PIB anual). Solo la deuda pública y la cuota de exportación presentaban un estado medianamente saludable

España ostenta además, junto a Irlanda, el triste honor de no respetar ni un solo parámetro durante los 12 años analizados. Grecia, aunque solo sea por su escaso nivel económico, mantuvo al menos la deuda privada por debajo del nivel de referencia (160% del PIB). Y Portugal, donde no llegó la burbuja inmobiliaria, respetó el indicador sobre evolución del precio de la vivienda (aumento anual del 6% es la referencia) y el indicador sobre tamaño del sector financiero (aumento del 16,5% en relación con el PIB nacional).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_