_
_
_
_
Subió 19 puntos básicos

La prima sube a 527 puntos por la presión de las autonomías

El diferencial registra la mayor subida desde el mensaje de compra de deuda de Draghi y el Ibex cae el 1,52%.

La prima de riesgo volvió a ser protagonista en la jornada de ayer al registrar su mayor avance desde que Draghi lanzara la promesa de comprar deuda en el mercado. Subió 19 puntos básicos, hasta los 527, ante la renovada presión de los problemas de financiación de las comunidades autónomas. El Ibex cayó el 1,52%, hasta los 7.195 puntos.

La noticia de que la Comunidad Valenciana pedirá 1.000 millones de euros más, hasta un total de 4.500 millones, al Fondo de Liquidez Autonómica ha elevado la temperatura de la deuda soberana española, que había logrado encajar el golpe de la solicitud formulada el martes por Cataluña, por otros 5.023 millones de euros. Las comunidades van cayendo una a una y con cifras mayores a lo esperado. Eso es algo que funciona como un repelente para los inversores. La prima de riesgo subió en consecuencia hasta los 527 puntos, en su mayor avance desde que el mercado comenzara a apostar, a principios de agosto, por que el BCE reactivará las compras de deuda, a cambio eso sí, de la petición previa de un rescate. La rentabilidad del bono a 10 años quedó al 6,59%.

La prima de riesgo italiana también avanzó, hasta los 446 puntos básicos, pero en menor medida que la española. No en vano, Italia ha sorteado con éxito una subasta de bonos a 5 y 10 años, en la que ha colocado los 6.500 millones de euros previstos a un tipo de interés inferior. En la emisión a 10 años, el interés ofrecido fue del 5,82%, mínimo desde marzo, frente al 5,96% de la emisión de julio.

El Ibex 35 tuvo como lastre el sector bancario. Y es que a la evidencia de las dificultades de financiación de las comunidades autónomas se sumó que la Bolsa de Atenas suspendió la cotización del banco nacionalizado Hellenic Postbank después de caer cerca de un 30% ante la posibilidad de quiebra. Hellenic Postbank es un pequeño banco controlado por el Estado, que considera a la entidad "inviable".

El efecto contagio no tardó en llegar. Santander perdió el 2,5% y BBVA, el 1,51%. Todo ello, el día antes de que el Gobierno apruebe la reforma financiera dictada desde Bruselas para acceder al dinero del rescate, el tercer cambio desde que Luis de Guindos llegara al ministerio de Economía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_