_
_
_
_
Desayunos CincoDías

La biotecnología afronta el desafío del crecimiento

La feria Biospain 2012, que se celebrará en septiembre, permitirá a biotecnológicas de todo el mundo fortalecer relaciones comerciales en un momento de dificultades de financiación.

La biotecnología afronta el desafío del crecimiento
La biotecnología afronta el desafío del crecimiento

Un sector que crece, que genera empleo cualificado, en el que nacen nuevas empresas en medio de la crisis económica. Los datos del panorama biotecnológico son positivos, incluso en malos tiempos. "Es un sector que está creciendo en empresas, productos, alianzas, mercado...", afirmó Regina Revilla, presidenta de la patronal biotecnológica Asebio durante el desayuno organizado por CincoDías en colaboración con Asebio, Genoma España y Zeltia. "La industria biotecnológica está resistiendo esta mala época bastante bien", apuntó el presidente de Zeltia, José María Fernández Sousa-Faro.

Los últimos datos sectoriales disponibles, que constan en el informe Relevancia de la biotecnología en España, elaborado por la Fundación Genoma España y presentado a finales de 2011, señalan que en nuestro país operaban 823 bioempresas en 2010, casi el doble de las que funcionaban en el año 2000. "Entre 2000 y 2008, las empresas crecieron a tasas superiores al 20%" afirmó en el encuentro Rafael Camacho, presidente de la Fundación Genoma España.

Fueron los grandes años de desarrollo de este sector. En la última década, el sector en su conjunto aumento su facturación hasta 1.429 millones de euros frente a los 196 millones de 2000, a un ritmo de crecimiento de un 23% anual, según el informe. En el año 2010, y pese a la crisis, la cifra aumentó un 18%. El empleo también mejoró, rompiendo la inercia del mercado laboral, hasta alcanzar los 6.643 trabajadores en 2010 desde los 4.722 en 2009. "En la última década, el empleo se ha multiplicado por cuatro", aseguró Camacho.

Revilla expuso, en este sentido, que "los retos de la salud y el descubrimiento del genoma humano en la última década han inducido a que las farmacéuticas tradicionales se estén orientando cada vez más a la biotecnología. Los próximos desarrollos importantes van ligados a este sector", aseguró, si bien la presidenta de Asebio matizó a renglón seguido: "Aun así, la biotecnología no es solo farmacéutica. Es una industria transversal. Muchas cosas que nos rodean tienen que ver con la biotecnología". En este sentido, Camacho destacó que "la biotecnología industrial no es tan conocida ni genera tanta susceptibilidades en la sociedad, pero existe y trabaja con mucho éxito", señalando, por ejemplo, la compra de Neuron por parte de Repsol para avanzar en la investigación de biocombustibles.

Así, Cristina Oyón, responsable de Iniciativas Estratégicas de la empresa pública vasca SPRI, aseguró que "la crisis está favoreciendo la diversificación de empresas tradicionales hacia la biotecnología por falta de negocio o para optimizar los recursos". Por ejemplo, recientemente se conoció que la cervecera Damm y la biotecnológica AB Biotics han investigado de manera conjunta un compuesto a partir de los residuos de la levadura de cerveza que Damm desechaba y ha dado como resultado un fármaco para adelgazar que, posiblemente, pueda integrarse en la cerveza sin alcohol en el futuro.

Hay optimismo entonces en el sector, pero moderado. Para Camacho, "el sector biotecnológico vive su momento de mayor crecimiento, pero también es un punto máximo de exposición". El presidente de Genoma explica que las empresas viven "momentos difíciles porque están en puntos de crecimiento en los que necesitan capital de manera intensiva".

"La crisis ha hecho más grandes los huecos que hay en la financiación para estas compañías de investigación. El private equity apenas existe en España, el nivel de los fondos de capital riesgo ha bajado y el acceso al crédito bancario es imposible por falta de histórico, por lo reciente de estas compañías", detalla Camacho. Las empresas que necesitan financiación siguen dependiendo entonces de "las rondas de ampliación de capital, de los promotores iniciales y de entidades bancarias que conozcan mucho el proyecto y se avengan a conceder el crédito", explica.

Para Cristina Oyón, este riesgo existe, pero cree que la clave para estas empresas es la internacionalización. "Las que resisten son las más globales, las que venden en más mercados, porque eso les aporta estabilidad", detalló. Fernández Sousa-Faro confirmó este punto afirmando que PharmaMar, biotecnológica filial de Zeltia y dueña de Yondelis, el primer fármaco biotec español, "ya distribuye en todo el mundo. Solo un 9% de nuestras ventas son en territorio español".

La feria Biospain 2012, que se celebrará del 19 al 21 del próximo mes de septiembre en Bilbao, pretende ser, además de "un escaparate para los proyectos biotecnológicos", como apunta Revilla, un punto de encuentro entre empresas de distintos sectores y de distintos países que permita a unas y otras ampliar mercados y alianzas. Es por eso que los organizadores y las instituciones vinculadas con este evento destacan el capítulo del partnering (las reuniones uno con uno que celebran las empresas participantes durante los días de celebración de la feria) frente a otros puntos del encuentro, aunque también importantes, como el Foro del Empleo, los foros de inversiones, que este año tendrán uno específico para la biotecnología industrial, o la parte expositiva tradicional. "Este intercambio empresarial es el que genera valor. Estos encuentros son una plataforma de negocio muy interesante", detalla Oyón.

De hecho, frente a los 2.147 encuentros empresariales que se cerraron en la anterior edición de Biospain, en Pamplona, para Bilbao ya hay cerrados alrededor de 4.000. "Es muy importante interactuar", afirma Oyón. "Es vital que se conozca fuera lo que se hace en España", recalcó Fernández Sousa-Faro, que estimó "una mayor participación de empresas" en este nuevo foro de biotecnología.

En el año 2010 se superaron los 1.400 participantes y las 700 empresas asistentes, de las que un 21,5% procedían de fuera de España. Fernández Sousa-Faro estimó que este año se puede esperar hasta un 25% de participación extranjera. Revilla señaló, en este sentido, que el país invitado es Reino Unido, que tiene mucho tirón porque acaba de lanzar un programa de incentivo a la biotecnología "para recuperar el liderazgo perdido en este campo. Que venga con todo su potencial puede ser muy positivo", detalló.

Según Oyón, el hecho de que esta feria bianual se celebre en Bilbao es muy importante y una oportunidad de presentar el "esfuerzo que se ha hecho en biociencia desde el Gobierno vasco". "El País Vasco se ha constituido como biorregión y, en esta segunda fase de desarrollo que comenzamos, después de crear un cluster con 70 empresas del ramo, buscamos compañías ancla, que ejerzan de motor y de atracción del territorio, que se queden y aporten valor añadido, de modo que se genere una buena cadena de valor en el entorno cercano", afirmó.

Revilla asumió que "algunas regiones, como Andalucía, País Vasco, Navarra o Cataluña, sí están apoyando al sector biotecnológico, pero otras no están haciendo estos trabajos".

Los participantes quisieron cerrar el encuentro con un optimismo "responsable", como matizó Rafael Camacho, para el sector, que ha de buscar ahora los "nichos de mercado en los que tiene una ventaja competitiva, como son las terapias avanzadas".

La prueba es mejor hacerla en casa

A la evolución de la biotecnología en España le falta "el enfoque macroeconómico de la Administración", opina Camacho, presidente de la Fundación Genoma España. Camacho se refirió a la falta de "compra pública de tecnología innovadora" proveniente de investigación biotec. "Una de las primeras cosas que te preguntan las empresas y los inversores cuando se interesan por tu proyecto es: "¿Cómo estás vendiendo en tu país?". "Es importante que se quieran probar los productos en España para dar seguridad y datos estadísticos a los inversores. Además, es crucial que se faciliten los trámites burocráticos y regulatorios para sacar los productos al mercado, aunque bastaría con que se cumplieran los plazos legales", apuntó Camacho.Oyón consideró esta compra pública como "un puente para que las empresas tengan estudios de validación de sus productos" que les den el espaldarazo fuera de casa. Para Regina Revilla, lo verdaderamente imprescindible es realizar "la prueba de concepto del producto", es decir, la primera puesta en marcha del método o idea para verificar que el producto en cuestión se puede explotar de manera útil y "eso no te lo financia casi nadie", afirma la presidenta de Asebio. Sin esta primera prueba, Revilla afirmó que es "muy difícil competir. Es necesario tenerlo resuelto" dentro de tu mercado natural. En este sentido, la presidenta afirmó que "hay comunidades autónomas que tienen más claro el apoyo a la biotecnología desde las compras públicas y otras que no". Revilla alabó el trabajo de Andalucía, el País Vasco -Bilbao va a ser sede de la feria Biospain este año- y Cataluña como apoyo de la innovación en este campo. Fernández Sousa-Faro añadió también Navarra a la lista.Mejoras fiscales. El presidente de Zeltia señaló que "España está en desventaja respecto a los países europeos en temas fiscales". Fernández Sousa-Faro destacó que en Francia se han diseñado incentivos para la I+D que anticipan a la empresa la desgravación por la inversión en investigación.

Archivado En

_
_