La mayoría de consejeros de la CMT ya están en interinidad
Cuatro de los siete miembros del consejo de la CMT van a estar ya en situación de interinidad. Y es que en este mes acaba su mandato el vicepresidente Marcel Coderch, que se une a los otros tres consejeros que concluyeron el suyo en diciembre pasado y que no se han renovado. Una situación generada por el proceso de integración de reguladores impulsado por el Gobierno.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) vuelve a estar en un momento complicado. La mayoría del consejo está entrando en situación de interinidad. Y es que, durante este mes de junio, concluye su mandato el actual vicepresidente del regulador, Marcel Coderch. De esta manera, cuatro de los siete miembros del consejo de la CMT van a ser interinos. Y es que, en diciembre pasado, concluyeron sus mandatos como consejeros del regulador español de las telecomunicaciones José Pascual González, Ángel García Castillejo e Inmaculada López. Los tres siguen en su puesto porque no han sido sustituidos.
En este momento, solo el presidente de la CMT, Bernardo Lorenzo, y los consejeros Marta Plana y Xabier Ormaetxea están en el periodo regular de mandato. Los tres fueron elegidos en mayo de 2011, con lo que acaban de cumplir el primero de los seis años que comprende su encomienda.
En principio, según explican fuentes conocedoras del proceso, los tres consejeros cuyo mandato concluyó en diciembre deberían de haber sido sustituidos en enero y Coderch tendría que ser reemplazado a partir de ahora. Estos cambios podrían suponer una variación de la actual estructura del consejo de la CMT. Y es que Bernardo Lorenzo fue propuesto por el PSOE, Marta Plana por CiU y Xabier Ormaetxea por el PNV. "El PP podría haber aprovechado su mayoría parlamentaria para elegir nuevos representantes en la CMT, pero ha descartado hacerlo por el proceso de integración de autoridades reguladoras puesto en marcha", afirman estas fuentes, que recuerdan que no hubo acuerdo entre PP y PSOE en la renovación de consejeros de mayo de 2011.
Cuatro de los siete miembros han concluido su mandato
Pese a esta situación de interinidad, marcada en buena medida por la citada unión de los reguladores, la CMT sigue funcionando "como si no sucediese nada", explican fuentes jurídicas, que añaden que los servicios "del regulador están trabajando con total normalidad". En esta línea, Bernardo Lorenzo señaló hace pocos días en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección y Ametic, ante los responsables de las principales operadoras españolas, que el regulador no está parado "en absoluto". Unas palabras con las que el ejecutivo parecía querer estar enviando un mensaje de tranquilidad al sector. Distintas fuentes jurídicas indican que en la industria se está temiendo una situación de parón en la actividad de regulación de la CMT, como la vivida cuando su sede se trasladó de Madrid a Barcelona.
En este sentido, la CMT ha aprobado en los últimos meses medidas de relevancia, y según el calendario establecido por Lorenzo, se van a tomar decisiones de calado en los próximos meses. Por ejemplo, ahora está abierto el cambio en la regulación de los operadores móviles virtuales o de los mercados 4 y 5, relacionados con la banda ancha.
Decisiones
Además, el regulador aprobó la pasada semana una actualización de la oferta de acceso al bucle de abonado, que se unía a la rebaja de un 14% en los precios mayoristas de la banda ancha, aprobada por el regulador en mayo.
En cualquier caso, no es la primera vez que la CMT está en situación de interinidad. De hecho, Lorenzo sustituyó a Reinaldo Rodríguez, cuyo mandato había concluido tiempo atrás. También estaban en situación de interinidad los consejeros Antoni Elías, Gloria Calvo, Albert Martí y Crisanto Plaza antes de ser reemplazados en mayo del pasado año, momento en el que entró en vigor la Ley de Economía Sostenible, que establecía que el número de consejeros debía pasar de nueve a siete.
Una fuerte oposición al cambio en regulación
El organigrama del ámbito de la regulación en España está en un momento de cambios drásticos. La cuestión es que la legislación de la unión de las distintas autoridades reguladoras, que dará lugar a la creación de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), todavía está en las primeras fases del proceso de realización. De momento, hay un anteproyecto de ley que todavía debe pasar primero por el Consejo de Estado para después seguir todo el trámite parlamentario. Un proceso que, según fuentes del sector, todavía puede tardar varios meses en cumplir todos los plazos legales para llegar a su finalización, y que está contando con el rechazo de la mayoría de los partidos de la oposición con presencia parlamentaria.En este sentido, fuentes jurídicas señalan que el Gobierno está trabajando en este momento en posibles reformas del citado anteproyecto de ley que pudiesen facilitar el acuerdo con otras formaciones políticas.
Revisión desde la CE
La Comisión Europea también está pendiente de la integración de los reguladores en España. Bruselas señaló recientemente que el proyecto de ley que crea la CNMC no garantiza que el nuevo órgano lleve a cabo su actividad de forma eficiente e independiente.