Ideas innovadoras para triunfar
Redes sociales, telemedicina o máquinas para diagnóstico. Hay un gran nicho de mercado en la I+D+i sanitaria.
BTI-Biotechnology Institute. De una pequeña 'biotec' vasca a una multinacional
Esta empresa comenzó a ser reconocida mundialmente por una de sus 39 patentes internacionales, el PRGF-Endoret, producto regenerativo a base de plasma rico en factores de crecimiento que ha usado el tenista Rafa Nadal, el rey Juan Carlos o el futbolista Andrés Iniesta, entre otros muchos.
La empresa vasca BTI- Biotechnology Institute nació en 1999 por impulso del médico Eduardo Anitua y actualmente está presente en 20 países, aunque un reciente acuerdo con una compañía de EE UU llevará la comercialización de sus productos a más de 90 países en 2013. Sus líneas de negocio son la implantología oral y la terapia regenerativa. "España puede ser un referente en biotecnología, pero para ello hace falta que las empresas tengan un mayor tamaño", asegura Anitua. "Además de que son pequeñas, hay una problema con la marca de España como país tecnológico, porque para competir fuera salimos tres pasos por detrás de EE UU, Alemania o Suiza, y es que en biomedicina vendemos productos que tienen que ver con la salud y la confianza". La compañía, que facturó 25 millones en 2011, sigue siendo de capital familiar y reinvierte todos los beneficios en I+D.
Elekta. Un 'mapeo' magnético del cerebro
Buscar en el cerebro para diagnosticar de forma temprana enfermedades. Eso es lo que el Neuromag, de la multinacional sueca Elekta, consigue. Parecido a una resonancia, el sistema está equipado con 102 sensores que, distribuidos en la cabeza del paciente, permiten medir campos magnéticos del cerebro consiguiendo un mapa. Así se pueden detectar patologías neurológicas o psiquiátricas, como alzhéimer, epilepsia, autismo, esquizofrenia o daños cerebrales traumáticos.
"Permite un diagnóstico más temprano que con otras técnicas, lo que es crucial para un buen tratamiento de estas enfermedades", cuenta Francisco Vázquez, director de ventas de Elekta. En España solo hay dos de estas máquinas (en Madrid y el País Vasco) enfocadas a la investigación, que tienen un coste cercano a los tres millones de euros, pero la sanidad pública ha empezado a enviar a pacientes a realizarse estos mapeos.
Quemedico.com. La web que valora a los doctores
Virginia Romero, publicista, y Paloma Díez, arquitecta, tuvieron una idea que les llevó a emprender. Cuando buscaban médico a través de seguros privados siempre tenían que preguntar a alguien conocido para saber a qué médico acudir. ¿Por qué no crear una red social donde la gente valorara a los doctores?
Así nació Quemedico.com, con más 80.000 usuarios. "Estamos cambiando la mentalidad del sector del país, porque en España se podía opinar de todo menos del médico. Ahora la gente les valora y sirve de referencia para otras personas", cuenta Romero, que actualmente es directora general de la compañía. "A los médicos de la sanidad pública les cuesta mucho más que hablen de ellos. Pero es algo imposible de frenar".
Los ingresos de esta web provienen de cuotas premium que pagan las clínicas por anunciarse o de un consultorio abierto las 24 horas para los internautas.
Total EHealth. La unión de 'start-ups' para ofrecer servicios
El Parque Científico de Madrid (PCM) lidera una iniciativa muy particular, un grupo formado por equipos de investigación y empresas que trabajan en desarrollar la e-salud. Se han bautizado como Total eHealth y en ella participan 14 start-ups surgidas del ámbito universitario, el Instituto Carlos III (de titularidad estatal) e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid.
El ámbito en el que trabajan es variado: las redes sociales, smartphones y tabletas, software e ingeniería, redes virtuales, sensores, geolocalización, robótica o bioinformática. Ana Torrejón Beldad, responsable de transferencia de empresas TIC en el Parque Científico de Madrid, explica que trabajan en áreas con futuro para la sanidad, como la salud 2.0, la movilidad o las soluciones para un envejecimiento saludable, donde entran los avances en telemedicina. Aunque el grupo acaba de comenzar a funcionar, ya tiene algunos ejemplos como Qoolife, un plataforma para que cuidadores y familiares de mayores en residencias se comuniquen. Las soluciones que el grupo puede ofrecer son a la carta y colaborativas. "Nuestro foco está en la innovación. En llevar la I+D hasta el mercado", señala Torrejón.
SPC Telecom. Un control que evita errores humanos
Hay un dato crucial que José Ignacio San Emeterio, director gerente de empresas de SPC Telecom, destaca: "Debido a los efectos adversos de la medicación se producen en España 4.200 fallecimientos al año y el 42,6% de esos efectos son evitables". Su sistema HTS-21 funciona como "un piloto automático" en los aviones. "Es cuestión de aplicarlo a los hospitales".
Esta compañía vasca propone protocolizar las acciones de los profesionales para evitar errores humanos, gracias a su sistema. Desde que el paciente llega al hospital, está controlado y ubicado por medio de una pulsera y mediante lectores de códigos de barras en habitaciones y quirófanos se sabe qué fármacos se administran, si hay alguna alergia o incompatibilidad. Permite además controlar desde principio a fin el coste que ha tenido cada ingreso (medicamentos, cirugías, recursos humanos). Ya está implantado en el Hospital de la Cruz Roja de Bilbao.